
Una llamada intrascendente o de ocurrencias
Por JORGE SANTIBÁÑEZ
ESPECIAL PARA LOS ANGELES TIMES
MARZO 3, 2021 5:13 PM PT
Cuando los presidentes mexicanos hablan con sus contrapartes estadounidenses, en realidad se dirigen a los mexicanos en México. Las formas y las expresiones que usan invariablemente tienen como audiencia objetivo a los mexicanos.
Por eso es común escuchar la insistencia en el respeto a la independencia y soberanía sin que los estadounidenses sepan bien a bien de qué se está hablando y manifestarse cercanos a Estados Unidos, dispuestos a trabajar juntos, pero no demasiado. Como para no despertar al “antiyanqui” que los mexicanos traemos dentro.
AMLO no es muy diferente a sus predecesores, pero sorprende negativamente la empatía y subordinación explícita con el ex mandatario Donald Trump, incluso cuando ya no es presidente y está en abierta confrontación con el mandatario actual. No obstante, en la reciente llamada entre Biden y AMLO, éste último, de manera totalmente innecesaria, mencionó que Trump había respetado nuestra soberanía, lo que además es muy discutible.
Como en todas estas reuniones, se hace un llamado al trabajo conjunto en los temas de interés y se reconocen las ventajas de una buena relación. Se reiteran los lazos entre los dos países y se ve hacia el futuro compartido, unidos. Hasta ahí en cuanto a la forma.
El comunicado conjunto que ambos países emitieron después de la reunión no dice absolutamente nada y está redactado como para que quienes quieran creer que hubo un gran avance, lo hagan y para quienes quieran creer lo contrario, también lo hagan.
Podría haber sido redactado y firmado casi por cualquier par de presidentes entre México y Estados Unidos a excepción de Donald Trump. Y eso de trabajar conjuntamente por una migración segura y ordenada se viene diciendo así, con los mismos términos, desde hace por lo menos 40 años.
AMLO anunció que pediría a Biden compartir vacunas, a pesar de que él mismo dice que tenemos aseguradas vacunas de más; abrir la puerta a 800 mil mexicanos y centroamericanos en una especie de programa Bracero para trabajar en Estados Unidos toda vez que ese país los necesita y le aclaró que le llamada no modificaría la reforma eléctrica.
Todavía no empezaba la llamada cuando la vocera de la Casa Blanca aclaró que Estados Unidos primero vacunará a toda su población y no compartirá vacunas con nadie.
Nunca sabremos si realmente AMLO hizo dichos planteamientos, si los hizo, no hubo reacción o aceptación alguna del gobierno de Biden, de haber sido el caso, algo se hubiera reflejado en el intrascendente y anodino comunicado conjunto. En alguna mañanera AMLO dirá que sí presentó esas propuestas y que Biden estuvo de acuerdo. Del lado estadounidense ni quien se dé por aludido.
El tema del nuevo programa bracero esta lleno de aristas que AMLO y su equipo no han analizado suficientemente y hace evidente una serie de contradicciones. Él ha dicho con vehemencia que no intervendrá en asuntos que son de Estados Unidos y que ellos deben decidir. Pues bien, si hay un tema que los estadounidenses consideran exclusivo de ellos y sus instituciones, particularmente su Congreso, es justamente el tema migratorio, quién entra y quién permanece en su territorio. Biden no va a quemar su escaso capital político aceptando tratar esos asuntos con AMLO a espaldas del Congreso.
El Programa Bracero no fue un buen programa. Se prestó a muchos abusos, y quienes participaron no tienen un buen recuerdo. Vivían en condiciones lamentables, les fueron retenidos recursos que nunca llegaron a sus manos y no ordenó en absoluto los flujos migratorios. Correspondió a otra época y a otras circunstancias. Era mano de obra barata y poco calificada y los empleos a los que tuvieron acceso eran de carácter temporal.
¿No se dará cuenta AMLO que lo que está pidiendo a Biden, es decir ofreciendo a los mexicanos, son empleos precarios, temporales, en condiciones de vida deplorables y además en otro país?
Si va a entrar en el tema migratorio, ¿no sería mejor que buscara cómo sumarse, una vez que sea aprobada -no antes-, a la propuesta de Biden de regularización de los inmigrantes indocumentados de los cuales cerca de 4 millones son mexicanos? ¿no sería más congruente con su encargo, para contribuir a una reforma migratoria que beneficiaría a tantos mexicanos, que se comprometiera a ordenar el proceso en territorio mexicano, particularmente en la frontera, para que los migrantes no se echen en brazos del crimen organizado?
Lo que sorprende es la poca seriedad con la que AMLO y su equipo abordan el primer encuentro de trabajo con quien es nuestro principal socio y cuyas decisiones son fundamentales para nuestra economía y desarrollo e impactan a 10 millones de mexicanos nacidos en México y que viven en Estados Unidos. ¿Dónde están los funcionarios de la cancillería o la embajada en EE.UU? ¿qué dicen de estas propuestas y sobre todo de cómo se formulan? El problema es que AMLO está rodeado de lo que en Estados Unidos llaman “Yes man”.
Nada o puras ocurrencias.
*Jorge Santibáñez es presidente de Mexa Institute
Artículos recientes
La preocupante política exterior mexicana
México-Estados Unidos. Una relación por teléfono
Crece el desorden migratorio y las soluciones son cada vez más difíciles
En la migración a Estados Unidos, México es el problema y la solución
La crisis migratoria de los mexicanos
¿Cuántos migrantes más tienen que morir para tener una política migratoria?
La migración como pretexto para atacar a Biden
Joe Biden y el reto de integrar a la comunidad hispana
El papel de México en la reforma migratoria de Biden
No vayan a Tamaulipas
México y sus problemas no resueltos con la migración
México, otra vez como cementerio de migrantes
¿Reforma migratoria en puerta?
¿Qué pretende AMLO con Biden?
Biden y los migrantes
Las confusas señales de AMLO a Biden
¿Quién vacunará a los indocumentados?
Primero los DREAMERS
¿Aprovecharemos la oportunidad Biden?
OPINIÓN: AMLO no está listo para Biden
¿Fue decisivo el voto mexicano?
Las lecciones para México después de la elección en Estados Unidos
El futuro de los migrantes en juego
¿Bajo coeficiente intelectual de los migrantes?
¿Será decisivo el voto los mexicanos en Estados Unidos?
Habrá más caravanas
AMLO abandona a los paisanos y a los consulados
México sin política internacional
Dudas acerca del voto latino
México y sus migrantes
El informe de AMLO y las remesas
¿Se prepara México para los nuevos escenarios de la relación con Estados Unidos?
¿Votarán los latinos?
¿El COVID-19 hará mas rígida la frontera México-Estados Unidos?
¿Por qué se festejan las remesas?
Los indocumentados no votan
AMLO traicionó a los migrantes
No hay que abusar de la juventud de los latinos
¿Y si aumenta la migración mexicana?
AMLO debe interceder por los Dreamers mexicanos
¿Pero qué necesidad?
Los Dreamers y los límites del miedo a Trump
OPINIÓN: México y Estados Unidos tienen gobiernos antiinmigrantes
OPINIÓN: Abusos de la policía y los latinos
OPINIÓN: México y Estados Unidos frente al COVID 19. Comparaciones odiosas
OPINIÓN: ¿Qué hacer por los paisanos fallecidos por COVID-19?
OPINIÓN: Una reunión inoportuna
OPINIÓN: Las remesas, un festejo injustificado
OPINIÓN: Los latinos y el COVID o la juventud que necesita Estados Unidos
Los inmigrantes serán las víctimas de la campaña presidencial
Una amistad riesgosa para México
OPINIÓN: ¿Qué más le puede pedir Trump a AMLO?
¿Regresarán a México los migrantes?
Y bajarán las remesas
México en las elecciones estadounidenses
2020, un año preocupante para los migrantes
Los latinos deben votar en 2020
2019, un mal año para los migrantes
Entre AMLO y Trump existe una relación ‘fake’
¿Y ahora qué le daremos a Donald Trump?
No hay presupuesto para los paisanos
¿Apoyar a los Dreamers, es mucho pedir?
¿Y la responsabilidad de Estados Unidos?
México. El vecino poco confiable.
Dudas acerca del acuerdo comercial T-MEC
¿Atendiendo las causas de la migración?
¿Cuántas caravanas más?
Nadie verá por los paisanos
¿Amistad AMLO-Trump?
Los paisanos jóvenes también se merecen un futuro
¿Y las remesas por qué aparecen en el informe de gobierno?
El flujo migratorio desde Centroamérica hacia EU no se detendrá
Ahora contra los migrantes legales
Tan cerca de Trump, tan lejos de los paisanos
El Paso y los límites a la complicidad con Trump
¿Por qué negociaron con tanto miedo?
El inevitable ataque de Trump a México
La importancia de los mexicanos en Estados Unidos
Desarrollar Centroamérica: cortina de humo ante la crisis humanitaria
Migración, el tema inesperado para AMLO
Daños a nuestras fronteras
Mal acuerdo para México. Bueno para Trump.
¿Seis mil agentes en la frontera sur de México?
Lo peor es que se les advirtió
La ingenuidad internacional de AMLO
Trump y su guiño falso hacia la inmigración
¿El miedo frenó la migración?
Migración centroamericana, ineptitud y soberbia mexicana
No hay que olvidar a los paisanos
La estrategia de Trump vs la inexperiencia internacional de AMLO
Los “nuevos” cónsules y la comunidad mexicana en Estados Unidos
El gobierno mexicano acepta ser el patio trasero de Estados Unidos
Su maldita frontera y nuestro maldito silencio
Trump y Kushner de forma y de fondo
Entre la frontera inventada por Trump y la realidad
Entendamos a las caravanas migrantes
“Ya nos abrieron la puerta y no nos sacan de aquí”
La frontera como zona de riesgo para Trump y oportunidad de AMLO
Las víctimas invisibles del muro de Trump
¿Deben participar los hispanos en el censo?
México como sala de espera de Estados Unidos. ¿A cambio de qué?
No, AMLO: Trump sí nos falta al respeto
Nuestra frontera y la construcción de un enemigo
Su muro y nuestro silencio
Migración centroamericana. Enfoque Simplista
La Cuarta Transformación de México y la defensa de los DREAMers
López Obrador y la migración centroamericana
AMLO y Trump, la llamada
La comunidad mexicana en Estados Unidos ¿quiere votar en México?
¿Negociar con Estados Unidos?
La caravana migrante, nuestra responsabilidad
Trump y lo que nos espera
Etiquetas