
Los “nuevos” cónsules y la comunidad mexicana en Estados Unidos
En días pasados la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) del gobierno de México dio a conocer 14 nuevos nombramientos para sus consulados en Estados Unidos, que fueron ratificados por el Senado mexicano. No es cosa menor, pues todos ellos darán la cara a una comunidad que se siente olvidada por el gobierno mexicano.
Estos cónsules tendrán la tarea de atender a cerca de 15.4 millones de personas de origen mexicano (de los 37 millones que viven en Estados Unidos), de los cuales 5.3 millones nacieron en México (es decir, son inmigrantes) y 10.1 millones nacieron en Estados Unidos (americanos de origen mexicano), en las siguientes circunscripciones: Los Ángeles, San José, San Francisco, San Diego, Phoenix, Laredo,
Houston, El Paso, Austin, Chicago, Nueva York, Miami, Raleigh y Boston.
Solo para entender la dimensión de esta comunidad, estamos hablando que es del mismo tamaño que la población total de 11 entidades federativas en México: Colima, Baja California Sur, Campeche, Nayarit, Tlaxcala, Aguascalientes, Quintana Roo, Zacatecas, Durango, Morelos, y Querétaro.
De acuerdo con el artículo 68 del Reglamento de la Ley del Servicio Exterior Mexicano, “El personal del Servicio Exterior tiene la obligación prioritaria de proteger los intereses de los mexicanos en el extranjero. Con este propósito prestarán sus buenos oficios, impartirán asistencia y protección consular…”. Además, según el artículo 81 del mismo reglamento, deben prestar los siguientes servicios:
expedir pasaportes, llevar el registro de mexicanos residentes en su circunscripción y expedir la matrícula correspondiente, auxiliar en la expedición de Cartillas del Servicio Militar Nacional, certificar documentos, realizar actos de registro civil; actuar como notarios; tramitar la solicitud para obtener la credencial de elector y demás funciones encomendadas por la SRE.
Además, aunque no se encuentra en el reglamento, los consulados también realizan otras actividades como: certificar traslado de restos humanos; coordinar actividades educativas y culturales con organizaciones de la sociedad civil, tales como las plazas comunitarias y coadyuvar en la prestación de servicios médicos mediante jornadas de salud, ferias y unidades móviles, etc.
Algunas cosas de las que poco se habla es que los cónsules también deberán hacer tareas de organización de visitas de funcionarios federales, gobernadores y políticos a sus circunscripciones, llenarles foros, conseguir patrocinadores para que den alimentos gratis a los asistentes o incluso gestionar paseos para sus familiares y amigos.
Por si fuera poco, los consulados deberán convertirse ahora en espacios estratégicos para la promoción y difusión turística de México, debido a que el gobierno mexicano desapareció el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM).
En las recientes comparecencias en el Senado Mexicano, se invitó a los cónsules designados a que: sean activos promotores de las actividades de intercambio comercial entre México y Estados Unidos; vigilen la aplicación del nuevo tratado comercial; promuevan la cultura e identidad mexicana, el uso del idioma español y el voto en México; aumenten la credencialización y visiten los centros de detención de migrantes, particularmente a las familias que son separadas y a los menores.
Asimismo, que visiten las cárceles y se acerquen a connacionales presos para que sepan que su gobierno no los abandona; incrementen los convenios con universidades americanas, gestionen becas estudiantiles, promuevan intercambios académicos y médicos y que se relacionen con centros de innovación y de generación de energía; además, que ayuden con las tareas de desmantelamiento de las redes de trata de personas y, por si les queda tiempo, que hagan algo para ayudar al control de flujo de armas que van de Estados Unidos a México.
A pesar de lo que mucho que se pide a los consulados, a la fecha el gobierno federal no ha elaborado un plan de atención para los mexicanos en Estados Unidos, solo lanzó un decálogo con ideas muy generales, y recientemente planteó el realizar foros en 13 ciudades norteamericanas (de 5 estados) que no representan a la totalidad de la comunidad en el país y sus necesidades.
Todas estas actividades deberán realizarse con menos dinero, ya que el gobierno mexicano redujo el presupuesto de todos los consulados. Originalmente la reducción fue de 82%, aunque según palabras del actual canciller Marcelo Ebrard resultó “un error de dedo” y afirmó que sería igual que el del año anterior, aunque tampoco fue cierto, ya que al final se les redujo 35%.
Con todas las tareas asignadas a los consulados, los recortes de presupuesto y la falta de un plan y acciones concretas en la materia, surge la pregunta, ¿al gobierno mexicano realmente le importa la comunidad mexicana en Estados Unidos? Quizá el mayor reto que tienen los consulados es el de adaptarse a un gobierno muy diferente a los anteriores y con líneas poco claras en política exterior.
Artículos recientes
¿Qué pretende AMLO con Biden?
Biden y los migrantes
Las confusas señales de AMLO a Biden
¿Quién vacunará a los indocumentados?
Primero los DREAMERS
¿Aprovecharemos la oportunidad Biden?
OPINIÓN: AMLO no está listo para Biden
¿Fue decisivo el voto mexicano?
Las lecciones para México después de la elección en Estados Unidos
El futuro de los migrantes en juego
¿Bajo coeficiente intelectual de los migrantes?
¿Será decisivo el voto los mexicanos en Estados Unidos?
Habrá más caravanas
AMLO abandona a los paisanos y a los consulados
México sin política internacional
Dudas acerca del voto latino
México y sus migrantes
El informe de AMLO y las remesas
¿Se prepara México para los nuevos escenarios de la relación con Estados Unidos?
¿Votarán los latinos?
¿El COVID-19 hará mas rígida la frontera México-Estados Unidos?
¿Por qué se festejan las remesas?
Los indocumentados no votan
AMLO traicionó a los migrantes
No hay que abusar de la juventud de los latinos
¿Y si aumenta la migración mexicana?
AMLO debe interceder por los Dreamers mexicanos
¿Pero qué necesidad?
Los Dreamers y los límites del miedo a Trump
OPINIÓN: México y Estados Unidos tienen gobiernos antiinmigrantes
OPINIÓN: Abusos de la policía y los latinos
OPINIÓN: México y Estados Unidos frente al COVID 19. Comparaciones odiosas
OPINIÓN: ¿Qué hacer por los paisanos fallecidos por COVID-19?
OPINIÓN: Una reunión inoportuna
OPINIÓN: Las remesas, un festejo injustificado
OPINIÓN: Los latinos y el COVID o la juventud que necesita Estados Unidos
Los inmigrantes serán las víctimas de la campaña presidencial
Una amistad riesgosa para México
OPINIÓN: ¿Qué más le puede pedir Trump a AMLO?
¿Regresarán a México los migrantes?
Y bajarán las remesas
México en las elecciones estadounidenses
2020, un año preocupante para los migrantes
Los latinos deben votar en 2020
2019, un mal año para los migrantes
Entre AMLO y Trump existe una relación ‘fake’
¿Y ahora qué le daremos a Donald Trump?
No hay presupuesto para los paisanos
¿Apoyar a los Dreamers, es mucho pedir?
¿Y la responsabilidad de Estados Unidos?
México. El vecino poco confiable.
Dudas acerca del acuerdo comercial T-MEC
¿Atendiendo las causas de la migración?
¿Cuántas caravanas más?
Nadie verá por los paisanos
¿Amistad AMLO-Trump?
Los paisanos jóvenes también se merecen un futuro
¿Y las remesas por qué aparecen en el informe de gobierno?
El flujo migratorio desde Centroamérica hacia EU no se detendrá
Ahora contra los migrantes legales
Tan cerca de Trump, tan lejos de los paisanos
El Paso y los límites a la complicidad con Trump
¿Por qué negociaron con tanto miedo?
El inevitable ataque de Trump a México
La importancia de los mexicanos en Estados Unidos
Desarrollar Centroamérica: cortina de humo ante la crisis humanitaria
Migración, el tema inesperado para AMLO
Daños a nuestras fronteras
Mal acuerdo para México. Bueno para Trump.
¿Seis mil agentes en la frontera sur de México?
Lo peor es que se les advirtió
La ingenuidad internacional de AMLO
Trump y su guiño falso hacia la inmigración
¿El miedo frenó la migración?
Migración centroamericana, ineptitud y soberbia mexicana
No hay que olvidar a los paisanos
La estrategia de Trump vs la inexperiencia internacional de AMLO
El gobierno mexicano acepta ser el patio trasero de Estados Unidos
Su maldita frontera y nuestro maldito silencio
Trump y Kushner de forma y de fondo
Entre la frontera inventada por Trump y la realidad
Entendamos a las caravanas migrantes
“Ya nos abrieron la puerta y no nos sacan de aquí”
La frontera como zona de riesgo para Trump y oportunidad de AMLO
Las víctimas invisibles del muro de Trump
¿Deben participar los hispanos en el censo?
México como sala de espera de Estados Unidos. ¿A cambio de qué?
No, AMLO: Trump sí nos falta al respeto
Nuestra frontera y la construcción de un enemigo
Su muro y nuestro silencio
Migración centroamericana. Enfoque Simplista
La Cuarta Transformación de México y la defensa de los DREAMers
López Obrador y la migración centroamericana
AMLO y Trump, la llamada
La comunidad mexicana en Estados Unidos ¿quiere votar en México?
¿Negociar con Estados Unidos?
La caravana migrante, nuestra responsabilidad
Trump y lo que nos espera
Etiquetas