
Entendamos a las caravanas migrantes
En la diversidad y densidad de los flujos migratorios, las particularidades tienden a diluirse y entonces se habla de ellos como un todo homogéneo, en los que a partir de las acciones de uno se tiende a juzgar a todos por igual; no hay cosa más errónea e injusta. El ejemplo más claro y reciente se da con las caravanas de migrantes centroamericanos, a los que Donald Trump, sin fundamento alguno, ha catalogado como criminales, mientras que en México se ha comprado y adoptado ese mismo discurso.
La migración en grupo no es nueva, en realidad siempre ha existido, sólo que en el pasado buscaban, por decisión propia, ser menos visibles o pasar desapercibidos. Con el tiempo esa invisibilidad se prestó a que fueran sujetos de todo tipo de abusos por parte de las autoridades mexicanas de todos los niveles e incluso a completas masacres atribuidas al crimen organizado, por ello han tomado la decisión de hacerse notar y hasta de convocar a medios de comunicación para que documenten su trayecto.
Gran parte de la población mexicana opina igual que Donald Trump y ha descrito a todos los miembros de esas caravanas como delincuentes o pandilleros (así en masculino), a todos por igual, sin más razón que el que sean centroamericanos.
Centroamérica está sumida en la pobreza y la falta de oportunidades, la migración interna ya no es viable, la región completa está inmersa en la violencia e inseguridad.
Al respecto algunos datos, de acuerdo con la organización internacional Save the Children, 3 de cada 10 integrantes de las caravanas son mujeres adultas, 3 de cada 10 son niñas y niños, menores de edad que viajan con sus padres (en muchos casos sólo con sus madres), 4 de cada 10 son hombres adultos. Es decir, estamos hablando que la mayoría (6 de cada 10) son mujeres y niños, tachados todos como delincuentes, así nada más.
En las redes sociales se leen expresiones referentes a las mujeres como "madres irresponsables que viajan con sus hijos", "qué necesidad hay de exponer a los niños", "si se quieren ir que se vayan, pero que dejen a sus hijos en su casa", mostrando un profundo desconocimiento sobre la situación que se vive en Centroamérica.
Sólo como referencia, la región conformada por Guatemala, Honduras y El Salvador está catalogada por la Organización de las Naciones Unidades (ONU) como la zona, sin presencia de guerra, más peligrosa a nivel mundial por los altos índices de asesinatos. Mientras que en México la tasa de homicidios es de 25 por cada 100 mil, en El Salvador en 2016 era de 82 por cada 100 mil y en Honduras 59.
Aunado a ello, la misma ONU y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), han documentado la vulnerabilidad y atrocidades que viven las mujeres, niñas y niños centroamericanos ante la presencia del crimen organizado y pandillas. Por ejemplo, las familias son amenazadas, extorsionadas y obligadas a pagar "derecho de piso" para que los dejen "vivir en paz" (sea lo que sea que signifique en ese contexto); si la familia tiene un negocio el pago es mayor; en caso de incumplimiento, las pandillas se tornan violentas, asesinan al padre, abusan de las madres, a los niños los secuestran y los vuelven parte de la pandilla y a las niñas las convierten en "novias colectivas".
Las autoridades centroamericanas poco investigan y poco hacen para defender a su población. A diferencia del gobierno, las bandas delictivas sí cumplen sus promesas.
Por ello, su mejor opción es huir hacia Estados Unidos, después de todo aquí es donde están las principales redes familiares, por ejemplo, a la fecha 1.4 millones de salvadoreños han emigrado hacia este país. Si consideramos que la población total actual en El Salvador es de 6.3 millones de personas, esto significaría que casi la cuarta parte se ha marchado ya.
Adicionalmente, Centroamérica está sumida en la pobreza y la falta de oportunidades, la migración interna (hacia otras localidades en el mismo país) ya no es viable, la región completa está inmersa en la violencia e inseguridad.
Frente a este panorama, ¿qué opciones les quedan a padres y madres para proteger a sus hijos? Sólo imaginemos su temor y desesperación para preferir caminar por territorio mexicano, a sabiendas de todo lo que les puede ocurrir en el trayecto.
En síntesis, padres, madres y niños centroamericanos han dejado su tierra y su hogar movidos por un terrible miedo, no por irresponsabilidad o entretenimiento. Tratemos de entender el drama que viven y del que huyen, no compremos discursos racistas, lo mejor es informarse y, en la medida de lo posible, brindar apoyo.
Artículos recientes
¿Qué pretende AMLO con Biden?
Biden y los migrantes
Las confusas señales de AMLO a Biden
¿Quién vacunará a los indocumentados?
Primero los DREAMERS
¿Aprovecharemos la oportunidad Biden?
OPINIÓN: AMLO no está listo para Biden
¿Fue decisivo el voto mexicano?
Las lecciones para México después de la elección en Estados Unidos
El futuro de los migrantes en juego
¿Bajo coeficiente intelectual de los migrantes?
¿Será decisivo el voto los mexicanos en Estados Unidos?
Habrá más caravanas
AMLO abandona a los paisanos y a los consulados
México sin política internacional
Dudas acerca del voto latino
México y sus migrantes
El informe de AMLO y las remesas
¿Se prepara México para los nuevos escenarios de la relación con Estados Unidos?
¿Votarán los latinos?
¿El COVID-19 hará mas rígida la frontera México-Estados Unidos?
¿Por qué se festejan las remesas?
Los indocumentados no votan
AMLO traicionó a los migrantes
No hay que abusar de la juventud de los latinos
¿Y si aumenta la migración mexicana?
AMLO debe interceder por los Dreamers mexicanos
¿Pero qué necesidad?
Los Dreamers y los límites del miedo a Trump
OPINIÓN: México y Estados Unidos tienen gobiernos antiinmigrantes
OPINIÓN: Abusos de la policía y los latinos
OPINIÓN: México y Estados Unidos frente al COVID 19. Comparaciones odiosas
OPINIÓN: ¿Qué hacer por los paisanos fallecidos por COVID-19?
OPINIÓN: Una reunión inoportuna
OPINIÓN: Las remesas, un festejo injustificado
OPINIÓN: Los latinos y el COVID o la juventud que necesita Estados Unidos
Los inmigrantes serán las víctimas de la campaña presidencial
Una amistad riesgosa para México
OPINIÓN: ¿Qué más le puede pedir Trump a AMLO?
¿Regresarán a México los migrantes?
Y bajarán las remesas
México en las elecciones estadounidenses
2020, un año preocupante para los migrantes
Los latinos deben votar en 2020
2019, un mal año para los migrantes
Entre AMLO y Trump existe una relación ‘fake’
¿Y ahora qué le daremos a Donald Trump?
No hay presupuesto para los paisanos
¿Apoyar a los Dreamers, es mucho pedir?
¿Y la responsabilidad de Estados Unidos?
México. El vecino poco confiable.
Dudas acerca del acuerdo comercial T-MEC
¿Atendiendo las causas de la migración?
¿Cuántas caravanas más?
Nadie verá por los paisanos
¿Amistad AMLO-Trump?
Los paisanos jóvenes también se merecen un futuro
¿Y las remesas por qué aparecen en el informe de gobierno?
El flujo migratorio desde Centroamérica hacia EU no se detendrá
Ahora contra los migrantes legales
Tan cerca de Trump, tan lejos de los paisanos
El Paso y los límites a la complicidad con Trump
¿Por qué negociaron con tanto miedo?
El inevitable ataque de Trump a México
La importancia de los mexicanos en Estados Unidos
Desarrollar Centroamérica: cortina de humo ante la crisis humanitaria
Migración, el tema inesperado para AMLO
Daños a nuestras fronteras
Mal acuerdo para México. Bueno para Trump.
¿Seis mil agentes en la frontera sur de México?
Lo peor es que se les advirtió
La ingenuidad internacional de AMLO
Trump y su guiño falso hacia la inmigración
¿El miedo frenó la migración?
Migración centroamericana, ineptitud y soberbia mexicana
No hay que olvidar a los paisanos
La estrategia de Trump vs la inexperiencia internacional de AMLO
Los “nuevos” cónsules y la comunidad mexicana en Estados Unidos
El gobierno mexicano acepta ser el patio trasero de Estados Unidos
Su maldita frontera y nuestro maldito silencio
Trump y Kushner de forma y de fondo
Entre la frontera inventada por Trump y la realidad
“Ya nos abrieron la puerta y no nos sacan de aquí”
La frontera como zona de riesgo para Trump y oportunidad de AMLO
Las víctimas invisibles del muro de Trump
¿Deben participar los hispanos en el censo?
México como sala de espera de Estados Unidos. ¿A cambio de qué?
No, AMLO: Trump sí nos falta al respeto
Nuestra frontera y la construcción de un enemigo
Su muro y nuestro silencio
Migración centroamericana. Enfoque Simplista
La Cuarta Transformación de México y la defensa de los DREAMers
López Obrador y la migración centroamericana
AMLO y Trump, la llamada
La comunidad mexicana en Estados Unidos ¿quiere votar en México?
¿Negociar con Estados Unidos?
La caravana migrante, nuestra responsabilidad
Trump y lo que nos espera
Etiquetas