
El gobierno mexicano acepta ser el patio trasero de Estados Unidos
Como de costumbre, la política del gobierno mexicano respecto a los mexicanos en Estados Unidos es equivocada.
La relación bilateral se ha subordinado a los intereses económicos y de seguridad de Estados Unidos, particularmente a los caprichos del presidente Trump.
Primero fue la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que según el presidente Trump ha sido el peor acuerdo comercial que Estados Unidos ha firmado, ignorando todo tipo de evidencia y el sentir de muchos sectores económicos del país. Aún falta que el congreso estadounidense apruebe el nuevo acuerdo comercial que, según Trump, es todo un éxito.
Actualmente, la relación bilateral se centra en la seguridad de la frontera sur de Estados Unidos, particularmente en la construcción de un muro y en la contención de miles de centroamericanos que han cruzado por México en caravanas para pedir asilo en Estados Unidos.
Respecto al muro, el gobierno mexicano se ha quedado callado, no ha sido capaz de desmentir las afirmaciones de Trump cuando justifica su construcción, aun cuando hay evidencia que indica que dicho muro no tiene sentido (la mayoría de los inmigrantes indocumentados entran vía aérea con visas vigentes y además los inmigrantes no son un factor de aumento de delincuencia de ningún tipo).
Respecto a los inmigrantes centroamericanos de las caravanas, México aceptó recibirlos mientras se define su situación en Estados Unidos.
Los inmigrantes quieren entrar a Estados Unidos, su deseo no es quedarse en México por tanto, éste es un tema que debe ser resuelto en suelo norteamericano y, aún así, el gobierno del presidente López Obrador aceptó resolverles el problema a los americanos.
El exembajador mexicano Aguilar Zinser tuvo razón cuando afirmó que México seguirá siendo el patio trasero de Estados Unidos mientras haya gente en México que piense que hay que "tragar camote".
Para México, este no solo es un problema de dignidad y soberanía, también lo es de utilización de recursos económicos y de personal, que son limitados.
En lugar de desgastarse en hacerle el trabajo a Estados Unidos, el gobierno debería estar apoyando a la comunidad mexicana que vive en este país.
Hay 37 millones de personas de origen mexicano en Estados Unidos, 68% nacieron en Estados Unidos y 32% son inmigrantes mexicanos; si bien muchos han conseguido un mejor nivel de vida, hay millones que padecen muchas carencias: sus niveles educativos están por debajo del promedio nacional, su acceso a servicios de salud es limitado, están sub representados políticamente, sus participación electoral están muy por debajo de su peso demográfico, no tienen ninguna protección jurídica ante abusos en sus entornos laborales, por mencionar algunos.
A pesar de que ellos envían 33 millones de dólares anuales a México, la actual administración decide invertir solo 160 millones de dólares en su protección y asistencia, 200 veces menos de lo que representan las remesas.
Ante esta situación, el gobierno se ha limitado a publicar 10 acciones a favor de su comunidad en Estados Unidos. Son 10 puntos vagos, sin especificar acciones concretas que beneficien a los mexicanos. Una vez más, volvemos a leer textos ambiguos, políticas vacías y acciones muy limitadas ante la problemática mucho más compleja.
¿Cuándo será que los mexicanos en Estados Unidos van a tener un presidente en México que tenga claro que su prioridad en la relación bilateral deben ser ellos mismos?
Que entienda que son una comunidad que no piensa regresar a México y que se les tiene que apoyar en Estados Unidos con acciones concretas para elevar sus niveles educativos, su acceso a servicios de salud, su participación cívica, ayudar a mejorar su estado migratorio, todo siempre dentro de la ley vigente en Estados Unidos.
Hay maneras de hacerlo, las acciones que no puedan hacer directamente los consulados, las pueden hacer organizaciones de la sociedad civil que tienen como causa el mejorar la vida de los inmigrantes; éstas cuentan con mucha experiencia, personal capacitado y contacto directo con la comunidad. Lo que falta es la voluntad del gobierno mexicano para emprender estas acciones.
Teníamos la esperanza de que este gobierno podría cambiar cualitativamente la relación con su comunidad en el exterior, pero parece que tendremos que esperar otro sexenio más para ver si el futuro presidente mexicano tiene la determinación y valentía de imponer como tema principal en la agenda bilateral a los millones de inmigrantes mexicanos que viven en Estados Unidos.
Artículos recientes
La preocupante política exterior mexicana
México-Estados Unidos. Una relación por teléfono
Crece el desorden migratorio y las soluciones son cada vez más difíciles
En la migración a Estados Unidos, México es el problema y la solución
La crisis migratoria de los mexicanos
¿Cuántos migrantes más tienen que morir para tener una política migratoria?
La migración como pretexto para atacar a Biden
Una llamada intrascendente o de ocurrencias
Joe Biden y el reto de integrar a la comunidad hispana
El papel de México en la reforma migratoria de Biden
No vayan a Tamaulipas
México y sus problemas no resueltos con la migración
México, otra vez como cementerio de migrantes
¿Reforma migratoria en puerta?
¿Qué pretende AMLO con Biden?
Biden y los migrantes
Las confusas señales de AMLO a Biden
¿Quién vacunará a los indocumentados?
Primero los DREAMERS
¿Aprovecharemos la oportunidad Biden?
OPINIÓN: AMLO no está listo para Biden
¿Fue decisivo el voto mexicano?
Las lecciones para México después de la elección en Estados Unidos
El futuro de los migrantes en juego
¿Bajo coeficiente intelectual de los migrantes?
¿Será decisivo el voto los mexicanos en Estados Unidos?
Habrá más caravanas
AMLO abandona a los paisanos y a los consulados
México sin política internacional
Dudas acerca del voto latino
México y sus migrantes
El informe de AMLO y las remesas
¿Se prepara México para los nuevos escenarios de la relación con Estados Unidos?
¿Votarán los latinos?
¿El COVID-19 hará mas rígida la frontera México-Estados Unidos?
¿Por qué se festejan las remesas?
Los indocumentados no votan
AMLO traicionó a los migrantes
No hay que abusar de la juventud de los latinos
¿Y si aumenta la migración mexicana?
AMLO debe interceder por los Dreamers mexicanos
¿Pero qué necesidad?
Los Dreamers y los límites del miedo a Trump
OPINIÓN: México y Estados Unidos tienen gobiernos antiinmigrantes
OPINIÓN: Abusos de la policía y los latinos
OPINIÓN: México y Estados Unidos frente al COVID 19. Comparaciones odiosas
OPINIÓN: ¿Qué hacer por los paisanos fallecidos por COVID-19?
OPINIÓN: Una reunión inoportuna
OPINIÓN: Las remesas, un festejo injustificado
OPINIÓN: Los latinos y el COVID o la juventud que necesita Estados Unidos
Los inmigrantes serán las víctimas de la campaña presidencial
Una amistad riesgosa para México
OPINIÓN: ¿Qué más le puede pedir Trump a AMLO?
¿Regresarán a México los migrantes?
Y bajarán las remesas
México en las elecciones estadounidenses
2020, un año preocupante para los migrantes
Los latinos deben votar en 2020
2019, un mal año para los migrantes
Entre AMLO y Trump existe una relación ‘fake’
¿Y ahora qué le daremos a Donald Trump?
No hay presupuesto para los paisanos
¿Apoyar a los Dreamers, es mucho pedir?
¿Y la responsabilidad de Estados Unidos?
México. El vecino poco confiable.
Dudas acerca del acuerdo comercial T-MEC
¿Atendiendo las causas de la migración?
¿Cuántas caravanas más?
Nadie verá por los paisanos
¿Amistad AMLO-Trump?
Los paisanos jóvenes también se merecen un futuro
¿Y las remesas por qué aparecen en el informe de gobierno?
El flujo migratorio desde Centroamérica hacia EU no se detendrá
Ahora contra los migrantes legales
Tan cerca de Trump, tan lejos de los paisanos
El Paso y los límites a la complicidad con Trump
¿Por qué negociaron con tanto miedo?
El inevitable ataque de Trump a México
La importancia de los mexicanos en Estados Unidos
Desarrollar Centroamérica: cortina de humo ante la crisis humanitaria
Migración, el tema inesperado para AMLO
Daños a nuestras fronteras
Mal acuerdo para México. Bueno para Trump.
¿Seis mil agentes en la frontera sur de México?
Lo peor es que se les advirtió
La ingenuidad internacional de AMLO
Trump y su guiño falso hacia la inmigración
¿El miedo frenó la migración?
Migración centroamericana, ineptitud y soberbia mexicana
No hay que olvidar a los paisanos
La estrategia de Trump vs la inexperiencia internacional de AMLO
Los “nuevos” cónsules y la comunidad mexicana en Estados Unidos
Su maldita frontera y nuestro maldito silencio
Trump y Kushner de forma y de fondo
Entre la frontera inventada por Trump y la realidad
Entendamos a las caravanas migrantes
“Ya nos abrieron la puerta y no nos sacan de aquí”
La frontera como zona de riesgo para Trump y oportunidad de AMLO
Las víctimas invisibles del muro de Trump
¿Deben participar los hispanos en el censo?
México como sala de espera de Estados Unidos. ¿A cambio de qué?
No, AMLO: Trump sí nos falta al respeto
Nuestra frontera y la construcción de un enemigo
Su muro y nuestro silencio
Migración centroamericana. Enfoque Simplista
La Cuarta Transformación de México y la defensa de los DREAMers
López Obrador y la migración centroamericana
AMLO y Trump, la llamada
La comunidad mexicana en Estados Unidos ¿quiere votar en México?
¿Negociar con Estados Unidos?
La caravana migrante, nuestra responsabilidad
Trump y lo que nos espera
Etiquetas