
18 junio, 2019
Daños a nuestras fronteras
Una de las múltiples consecuencias negativas del acuerdo migratorio que firmó México con Estados Unidos es el daño que se hará a sus regiones fronterizas.
En el polarizado México en el que hoy vivimos, hay opiniones divididas sobre si el acuerdo fue bueno o malo, y los matices intervienen porque algunos sostienen, sobre todo del lado del gobierno y sus alrededores, que no había de otra y que dadas las condiciones el acuerdo es bueno.
En el otro extremo hay quien sostenemos que el acuerdo es fatal, que somete nuestra soberanía, que se cedió a un chantaje, que se cayó ingenuamente en la trampa de Trump. Poco se reflexiona en por qué llegamos a esa situación, aun aceptando que no había de otra.
Las formas son importantes y, en este caso, preocupantes. Es cuestionable la legalidad de que un acuerdo internacional, que compromete a México, se suscriba solamente en inglés, por un Director Adjunto del lado mexicano y un Subsecretario Adjunto del lado de Estados Unidos, es decir, funcionarios de tercer o cuarto nivel, y sin haber pasado por ninguno de los congresos.
Sorprende más aun que no se establece ningún compromiso numérico o meta explícita. No se sabe cuánto deberán bajar las detenciones de centroamericanos en Estados Unidos, para que este país se considere satisfecho. ¿Se levantará definitivamente la amenaza de los aranceles a las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos? ¿Se establecerá otro plazo para que México sea otra vez evaluado? ¿México retirará las medidas instrumentadas?
Tampoco se dice cuántos solicitantes de asilo, de que nacionalidades y bajo que procedimientos serán enviados a México a esperar la resolución de su solicitud. Obvio, tampoco se dice cuánto tiempo.
Más allá de que el acuerdo sea bueno o malo, estas imprecisiones perjudicarán la dinámica de las ciudades fronterizas mexicanas, tanto en el norte como en el sur.
Las localidades fronterizas del norte no están preparadas para recibir solicitantes de asilo, menos cuando no se sabe cuántos, de qué nacionalidades, con qué procedimientos y durante cuánto tiempo. Solo saben que tendrán que recibirlos, atenderlos y proporcionarles servicios de vivienda, educación, salud y empleo.
Todo esto se hará, aunque nadie lo sepa, ni los propios solicitantes de asilo, por su bien y por razones humanitarias.
Poco importa que ya de por sí esas localidades tengan carencias y no puedan ofrecer esos servicios a sus propios residentes o que estos residentes, por ignorancia, falta de información o por racismo, los rechacen porque les cuesta trabajo acostumbrarse a esta presencia extraña y masiva. Ojalá la sangre no llegue al río. Y todo para nada.
Lo mas seguro es que estos solicitantes de asilo estén solo un tiempo en el albergue, un porcentaje muy pequeño tome los empleos que se anunciarán en conferencias de prensa matutinas y la mayoría intentará volver a entrar a Estados Unidos porque no están dispuestos ni a esperar tanto tiempo ni a hacerlo en las condiciones que les ofrece México.
En el sur de México la cosa no será mejor, se detendrá a todo aquel que parezca migrante indocumentado, como en los peores momentos de la patrulla fronteriza estadounidense. En la ciudad de México, desde Palacio Nacional, no se entiende la dinámica local de las ciudades fronterizas de la que éstas dependen para sobrevivir.
Por el río Suchiate, en las hoy famosas llantas cruzan trabajadores, compradores de mercancías que pequeños negocios mexicanos venden a residentes del otro lado del río. Muchos dejarán de hacerlo ante tanta vigilancia, porque al final se necesita la foto para mostrarla al subsecretario adjunto del adjunto que mandará Trump a que nos evalúe, y debemos garantizar que nadie, absolutamente nadie usará esas llantas nunca más.
Ahora ya se dictaron medidas para que nadie transporte migrantes centroamericanos, ni los taxistas. Si eso lo hubieran hecho en los 90 con los mexicanos que iban a Estados Unidos hubieran cerrado Aeroméxico. Solo falta que les digan a los transportistas cómo saber que alguien es migrante centroamericano indocumentado. El absurdo.
Y aquí tampoco pasará nada. Los migrantes que tienen la necesidad de migrar buscarán cómo hacerlo. Claro, será más caro, más riesgoso e intervendrá el crimen organizado. El gobierno mexicano solo ruega que eso pase después de 45 días para no ser mal evaluado.
Si de algo sabemos en México es justamente de cómo los flujos se reacomodan. Lo que se está haciendo no son mas que diques en el mar. El daño a las localidades fronterizas, a su dinámica local, a su binacionalidad, en nuestras dos fronteras, puede ser irreversible. Ojalá se entienda.
*El autor es fundador y presidente de Mexa Institute.
Artículos recientes
DeSantis es una mala noticia para los migrantes
¿Y quién ve por los migrantes mexicanos?
¿Tiene remedio la migración?
¿Y después del Título 42?
¿Será México la piedrita en el zapato de Biden?
México se aísla del mundo
La migración de tránsito según AMLO
México y un falso cambio de política migratoria
AMLO y Ebrard son responsables de la tragedia de los migrantes en Ciudad Juárez
Tratando de descifrar el pleito AMLO vs. Estados Unidos
Etiquetas