
DACA, el aprendizaje a diez años de distancia
POR JORGE SANTIBÁÑEZ*
ESPECIAL PARA LOS ANGELES TIMES
JUN. 22, 2022 6:51 AM PT
El 15 de junio de 2012 el entonces presidente Obama dio inicio a un programa conocido como DACA (por sus siglas en inglés, Deffered Action for Childhood Arrivals) que a grandes rasgos buscaba generar condiciones mínimas de estancia en Estados Unidos para aquellos inmigrantes que fueron traídos a este país siendo niños (menos de 16 años), de manera indocumentada, la mayor parte de las veces por sus padres. De paso, Obama se “lavaba la cara” por haber incumplido sus promesas de campaña de una reforma migratoria y haberse convertido en la práctica en el mayor “deportador” de la historia.
Este programa, considerado en su momento y con razón como un gran triunfo por los activistas en pro de la regularización de los inmigrantes indocumentados, recogía una iniciativa de ley llamada Dream Act (por sus siglas en inglés) que dormía en el congreso estadounidense desde 2001 sin haber mostrado avances significativos y por supuesto sin haber sido aprobada. De ahí que con frecuencia a este grupo de jóvenes se les llame “Dreamers”.
Las razones para dar una mini regularización a quienes fueron traídos siendo niños abundan. En estricto sentido no fue su decisión sino la de sus padres. Aun aceptando el término “ilegal” no se les puede culpar de una “ilegalidad” cometida por sus padres. Pero hay muchas más razones humanitarias, sociales y hasta económicas. Estos inmigrantes crecieron y se educaron en Estados Unidos, no conocen su país de nacimiento ya que no han podido salir del país donde residen, la mayoría habla mejor el inglés que el idioma de su país de origen, de hecho muchos llegaron a Estados Unidos antes de aprender a hablar.
Sus amigos y futuro están en Estados Unidos, no tienen otro. Se trata de personas en las que ya se hizo una inversión social considerable en salud y educación. Ellos han respondido con creces y el mercado laboral los necesita y está listo para incorporarlos. Ni siquiera cabe duda alguna acerca de su integración social porque ya es un hecho consumado.
No sin miedo, estos jóvenes se fueron inscribiendo en el programa hasta llegar a casi 800 mil. La abrumadora mayoría nacidos en México (81% de los DACA). La ilusión de tener un futuro en el único país que conocen, donde se educaron, pudo más que el temor de hacerse visibles y en consecuencia de hacer visibles a sus padres.
En su momento, muchos pensamos que era el primer paso racional en un proceso de regularización más amplio y que se irían dando avances en esa dirección. Que la sociedad estadounidense se conmovería con las miles de historias de éxito, valor y resistencia de estos jóvenes y que seguiría muy probablemente la regularización de sus padres y familia directa ya que no tendría caso regularizar solo a algunos de los miembros del hogar.
Diez años (veintiuno si consideramos la Dream Act) y Donald Trump después no hay cabida para el optimismo y si bien es cierto el programa permitió trabajar a los jóvenes DACA, en realidad no les ofrece una perspectiva de futuro más allá de cada dos años que debe renovarse, ni estabilidad alguna. No es una reforma aprobada por el congreso sino una orden ejecutiva del presidente Obama y en esa lógica podría desaparecer.
A los 800 mil jóvenes que inicialmente se inscribieron en el programa no se ha podido aumentar uno solo. Diversas órdenes judiciales y el activismo de Trump y algunos republicanos en contra de los jóvenes DACA solo permiten que quienes ya están renueven periódicamente, pero no nuevas aplicaciones.
Los DACA originales hoy tienen entre 26 y 39 años y aunque ellos tienen un mejor estatus que el de indocumentado, el balance es sin duda negativo y distrajo muchos esfuerzos de organizaciones civiles que luchan por los inmigrantes quienes se vaciaron en DACA posponiendo su lucha por la regularización plena.
No se ve cómo DACA podría avanzar. El presidente Biden, a pesar de que en su primer día de gobierno instruyó preservar y fortalecer el programa, no tiene hoy el capital político para invertirlo en algo como una ampliación de DACA y mucho menos en una reforma migratoria más amplia y justa
Del lado de los países de salida se ha hecho muy poco. El gobierno mexicano que debiera ser el más involucrado, mientras festeja como propias las remesas que envían estos migrantes, cuando habla con Biden, aun cuando la plática sea sobre migración, prefiere pelear por las dictaduras cubana o venezolana, que luchar por los DACA.
Lamentable.
* Jorge Santibáñez es presidente de Mexa Institute.
Artículos recientes
Una pálida Cumbre de las Américas
La cumbre y la oportunidad que México desperdicia
La ex futura Cumbre de las Américas
Título 42, Biden, AMLO y la migración que no se resuelve
La ingenuidad de AMLO
¿Por qué Estados Unidos no le da dinero a AMLO?
¿Qué puede hacer México con la migración?
¿Por qué habría más migrantes transitando por México?
Ahora Texas somete a México
Y habrá más migrantes. ¿Estamos listos?
¿AMLO vs. USA? ¿De forma o de fondo?
¿Pobre de México, tan lejos de Estados Unidos y tan cerca de Rusia?
De visita en un país dividido
Pleitos que nos exhiben
México y las incongruencias de su hospitalidad
Alineándonos por obligación
¿Un complot internacional?
Las penas ajenas del canciller mexicano
México y el cambio que no llega
Los migrantes que México prefiere no ver
México y su política exterior que solo atiende el interior
Grietas en la relación México-Estados Unidos
Migración en el 2022: Sin mucho espacio para el optimismo
Cuidando el patio trasero
Por qué México es corresponsable de la muerte de los migrantes
México-Estados Unidos por debajo de la mesa
El tiempo de AMLO se acaba, ¿alcanzará para los mexicanos en Estados Unidos?
Una visita para una foto
¿De México para el mundo?
¿Adiós a la reforma migratoria?
Perlas de la política exterior mexicana
¿Y si habláramos más de los migrantes y menos de la UNAM?
Por fin se reabre la frontera ¿Qué aprendimos?
Atole con el dedo
Jalándole la cola al tigre
¿México es un campamento, patio o sala de espera de Estados Unidos?
¿Cómo estarán llegando los migrantes a la frontera México-Estados Unidos?
Platicar los problemas no los resuelve
‘Ora sí putos, valieron v…’
¿Quédate en México o con México?
Remesas, pobreza y otros ‘logros’ recientes
¿Quién ordenará el tema migratorio y cómo?
La distracción como forma de gobernar: la demanda a los fabricantes de armas
México-Estados Unidos. Un embajador y un territorio minado
Lo que México no entiende del T-MEC
Mala semana para los migrantes
Juventud latina, el tesoro de Estados Unidos
¿Guardia nacional mexicana o patrulla fronteriza estadounidense?
México se olvida de los fronterizos
Dos visitas a la frontera
Ahora un muro texano
¿A qué fue Kamala Harris a México?
De socio a mal necesario
AMLO y su preocupante antiyanquismo
¿Y la reforma migratoria de Biden?
Ahora el T-MEC es el escenario de tensión entre México y Estados Unidos
Algo no está funcionando en la relación México-Estados Unidos
¿Qué dirán de nosotros?
Sembrando vida y sembrando dudas
La preocupante política exterior mexicana
México-Estados Unidos. Una relación por teléfono
Crece el desorden migratorio y las soluciones son cada vez más difíciles
En la migración a Estados Unidos, México es el problema y la solución
La crisis migratoria de los mexicanos
¿Cuántos migrantes más tienen que morir para tener una política migratoria?
La migración como pretexto para atacar a Biden
Una llamada intrascendente o de ocurrencias
Joe Biden y el reto de integrar a la comunidad hispana
El papel de México en la reforma migratoria de Biden
No vayan a Tamaulipas
México y sus problemas no resueltos con la migración
México, otra vez como cementerio de migrantes
¿Reforma migratoria en puerta?
¿Qué pretende AMLO con Biden?
Biden y los migrantes
Las confusas señales de AMLO a Biden
¿Quién vacunará a los indocumentados?
Primero los DREAMERS
¿Aprovecharemos la oportunidad Biden?
OPINIÓN: AMLO no está listo para Biden
¿Fue decisivo el voto mexicano?
Las lecciones para México después de la elección en Estados Unidos
El futuro de los migrantes en juego
¿Bajo coeficiente intelectual de los migrantes?
¿Será decisivo el voto los mexicanos en Estados Unidos?
Habrá más caravanas
AMLO abandona a los paisanos y a los consulados
México sin política internacional
Dudas acerca del voto latino
México y sus migrantes
El informe de AMLO y las remesas
¿Se prepara México para los nuevos escenarios de la relación con Estados Unidos?
¿Votarán los latinos?
¿El COVID-19 hará mas rígida la frontera México-Estados Unidos?
¿Por qué se festejan las remesas?
Los indocumentados no votan
AMLO traicionó a los migrantes
No hay que abusar de la juventud de los latinos
¿Y si aumenta la migración mexicana?
AMLO debe interceder por los Dreamers mexicanos
¿Pero qué necesidad?
Los Dreamers y los límites del miedo a Trump
OPINIÓN: México y Estados Unidos tienen gobiernos antiinmigrantes
OPINIÓN: Abusos de la policía y los latinos
OPINIÓN: México y Estados Unidos frente al COVID 19. Comparaciones odiosas
OPINIÓN: ¿Qué hacer por los paisanos fallecidos por COVID-19?
OPINIÓN: Una reunión inoportuna
OPINIÓN: Las remesas, un festejo injustificado
OPINIÓN: Los latinos y el COVID o la juventud que necesita Estados Unidos
Los inmigrantes serán las víctimas de la campaña presidencial
Una amistad riesgosa para México
OPINIÓN: ¿Qué más le puede pedir Trump a AMLO?
¿Regresarán a México los migrantes?
Y bajarán las remesas
México en las elecciones estadounidenses
2020, un año preocupante para los migrantes
Los latinos deben votar en 2020
2019, un mal año para los migrantes
Entre AMLO y Trump existe una relación ‘fake’
¿Y ahora qué le daremos a Donald Trump?
No hay presupuesto para los paisanos
¿Apoyar a los Dreamers, es mucho pedir?
¿Y la responsabilidad de Estados Unidos?
México. El vecino poco confiable.
Dudas acerca del acuerdo comercial T-MEC
¿Atendiendo las causas de la migración?
¿Cuántas caravanas más?
Nadie verá por los paisanos
¿Amistad AMLO-Trump?
Los paisanos jóvenes también se merecen un futuro
¿Y las remesas por qué aparecen en el informe de gobierno?
El flujo migratorio desde Centroamérica hacia EU no se detendrá
Ahora contra los migrantes legales
Tan cerca de Trump, tan lejos de los paisanos
El Paso y los límites a la complicidad con Trump
¿Por qué negociaron con tanto miedo?
El inevitable ataque de Trump a México
La importancia de los mexicanos en Estados Unidos
Desarrollar Centroamérica: cortina de humo ante la crisis humanitaria
Migración, el tema inesperado para AMLO
Daños a nuestras fronteras
Mal acuerdo para México. Bueno para Trump.
¿Seis mil agentes en la frontera sur de México?
Lo peor es que se les advirtió
La ingenuidad internacional de AMLO
Trump y su guiño falso hacia la inmigración
¿El miedo frenó la migración?
Migración centroamericana, ineptitud y soberbia mexicana
No hay que olvidar a los paisanos
La estrategia de Trump vs la inexperiencia internacional de AMLO
Los “nuevos” cónsules y la comunidad mexicana en Estados Unidos
El gobierno mexicano acepta ser el patio trasero de Estados Unidos
Su maldita frontera y nuestro maldito silencio
Trump y Kushner de forma y de fondo
Entre la frontera inventada por Trump y la realidad
Entendamos a las caravanas migrantes
“Ya nos abrieron la puerta y no nos sacan de aquí”
La frontera como zona de riesgo para Trump y oportunidad de AMLO
Las víctimas invisibles del muro de Trump
¿Deben participar los hispanos en el censo?
México como sala de espera de Estados Unidos. ¿A cambio de qué?
No, AMLO: Trump sí nos falta al respeto
Nuestra frontera y la construcción de un enemigo
Su muro y nuestro silencio
Migración centroamericana. Enfoque Simplista
La Cuarta Transformación de México y la defensa de los DREAMers
López Obrador y la migración centroamericana
AMLO y Trump, la llamada
La comunidad mexicana en Estados Unidos ¿quiere votar en México?
¿Negociar con Estados Unidos?
La caravana migrante, nuestra responsabilidad
Trump y lo que nos espera
Etiquetas