
¿Atendiendo las causas de la migración?
AMLO recurre a la expresión “estamos atendiendo las causas” cuando responde a preguntas de reporteros en por lo menos dos temas: control de los flujos migratorios de centroamericanos y el combate al narcotráfico. Al ser cuestionado acerca de su estrategia y la decisión de liberar al hijo del “Chapo” Guzmán, ese fue uno de los argumentos.
En su discurso, ambos procesos tienen como “causa”, entre otros, el desempleo, la falta de oportunidades para los jóvenes, y un modelo de desarrollo equivocado.
Habría que analizar si realmente esas son las causas y si la lógica de atenderlas modificará sustancialmente las formas en cómo se expresan ambos procesos hoy en día. Deberíamos también cuestionar qué se está haciendo realmente para atender lo que AMLO llama “las causas”, porque tampoco es evidente que con programas como el de Jóvenes Construyendo el Futuro que otorga 180 dólares mensuales durante un año a cambio de una capacitación en un lugar de trabajo, los jóvenes de ciertas regiones de México, no se unan a bandas de narcotraficantes o los de Centroamérica -a donde el presidente mexicano ha otorgado 30 millones de dólares a cada uno de los países del llamado triángulo norte para este programa-, permanezcan en su país a pesar de la violencia.
Vamos a suponer que todo eso es cierto y que el hijo del ”Chapo” se inscribe al programa. Aún bajo ese escenario ambos procesos tardarán muchos años en modificarse y como muestra sólo hay que observar lo que pasó en Culiacán hace unos días o en Tapachula con cientos de migrantes que se organizaron en caravana. Lo que aparentemente el presidente mexicano y su equipo no ven es el corto plazo. Porque aún aceptando que su atención a “las causas” resolverán, con el paso del tiempo ambos temas, en el corto plazo hay que hacer otra cosa y no se puede esperar a que llegue ese largo plazo. De hecho, para que el largo plazo que él ve suceda, hay que articularlo con acciones de corto plazo.
Resulta difícil aceptar que en el largo plazo ya no habrá jóvenes involucrados en el narcotráfico o migrantes centroamericanos que transiten por México, si en el corto plazo liberamos al ”Chapito” y reprimimos a los migrantes centroamericanos que quieren llegar a Estados Unidos. “Atender las causas” es un muy buen discurso de campaña que se ha convertido en la práctica gubernamental en el justificante para no hacer nada en el corto plazo o peor aún, tomar decisiones equivocadas.
Nos guste o no, en el corto plazo, liberar al ”Chapito” fortalece al crimen organizado y ceder al chantaje de Donald Trump deteniendo a como de lugar y en contra de su voluntad, a los migrantes centroamericanos en México, no resuelve nada y perjudica a los migrantes.
Claro, se puede argumentar que en el contexto en que se tomaron esas decisiones, eran las únicas posibles. O se liberaba al ”chapito” o lo recuperaban los miembros de su banda en un baño de sangre, y guardadas las proporciones, o se aceptaba lo que Trump exigía o se imponían aranceles a los productos mexicanos provocando un daño enorme a nuestra economía.
Pero la pregunta no es si en el contexto había alternativas, la pregunta es ¿por qué se llegó a ese contexto? ¿qué acciones o que omisiones del gobierno provocaron que el Estado mexicano se haya sometido de esa manera?
Por lo menos, en el tema de la liberación del hijo del ”Chapo” Guzmán, el ejercito mexicano que siempre ha sido claro en sus declaraciones, aceptó errores de planeación y ejecución. En el tema de la subordinación a Trump, se sigue diciendo que la estrategia es perfecta y no se reconoce ningún error. En ambas situaciones falta la autocrítica o por lo menos escuchar la crítica. Los funcionarios mexicanos y la clase política y mediática afín al gobierno creen que cumplen con su misión justificando a como dé lugar y sin análisis alguno las decisiones del presidente. Hay incluso funcionarios que ya calcularon el número de muertos que hubiera habido si no se entregaba al ”Chapito”.
Hay quien afirma que en el fondo, en los dos procesos, AMLO y su gabinete han tenido miedo y que el discurso de “atender las causas” es un pretexto para no reconocerlo. Yo sigo pensando que es inexperiencia. El gobierno mexicano está a tiempo de corregir. No lleva ni un año en funciones y es evidente que las estrategias que se mostraron muy eficientes para ganar las elecciones y tener el apoyo popular, no han servido para gobernar.
Someter al Estado mexicano bajo el argumento de “atender las causas” es muy mala estrategia que además daña considerablemente la imagen de México en el exterior.
Artículos recientes
DACA, el aprendizaje a diez años de distancia
Una pálida Cumbre de las Américas
La cumbre y la oportunidad que México desperdicia
La ex futura Cumbre de las Américas
Título 42, Biden, AMLO y la migración que no se resuelve
La ingenuidad de AMLO
¿Por qué Estados Unidos no le da dinero a AMLO?
¿Qué puede hacer México con la migración?
¿Por qué habría más migrantes transitando por México?
Ahora Texas somete a México
Y habrá más migrantes. ¿Estamos listos?
¿AMLO vs. USA? ¿De forma o de fondo?
¿Pobre de México, tan lejos de Estados Unidos y tan cerca de Rusia?
De visita en un país dividido
Pleitos que nos exhiben
México y las incongruencias de su hospitalidad
Alineándonos por obligación
¿Un complot internacional?
Las penas ajenas del canciller mexicano
México y el cambio que no llega
Los migrantes que México prefiere no ver
México y su política exterior que solo atiende el interior
Grietas en la relación México-Estados Unidos
Migración en el 2022: Sin mucho espacio para el optimismo
Cuidando el patio trasero
Por qué México es corresponsable de la muerte de los migrantes
México-Estados Unidos por debajo de la mesa
El tiempo de AMLO se acaba, ¿alcanzará para los mexicanos en Estados Unidos?
Una visita para una foto
¿De México para el mundo?
¿Adiós a la reforma migratoria?
Perlas de la política exterior mexicana
¿Y si habláramos más de los migrantes y menos de la UNAM?
Por fin se reabre la frontera ¿Qué aprendimos?
Atole con el dedo
Jalándole la cola al tigre
¿México es un campamento, patio o sala de espera de Estados Unidos?
¿Cómo estarán llegando los migrantes a la frontera México-Estados Unidos?
Platicar los problemas no los resuelve
‘Ora sí putos, valieron v…’
¿Quédate en México o con México?
Remesas, pobreza y otros ‘logros’ recientes
¿Quién ordenará el tema migratorio y cómo?
La distracción como forma de gobernar: la demanda a los fabricantes de armas
México-Estados Unidos. Un embajador y un territorio minado
Lo que México no entiende del T-MEC
Mala semana para los migrantes
Juventud latina, el tesoro de Estados Unidos
¿Guardia nacional mexicana o patrulla fronteriza estadounidense?
México se olvida de los fronterizos
Dos visitas a la frontera
Ahora un muro texano
¿A qué fue Kamala Harris a México?
De socio a mal necesario
AMLO y su preocupante antiyanquismo
¿Y la reforma migratoria de Biden?
Ahora el T-MEC es el escenario de tensión entre México y Estados Unidos
Algo no está funcionando en la relación México-Estados Unidos
¿Qué dirán de nosotros?
Sembrando vida y sembrando dudas
La preocupante política exterior mexicana
México-Estados Unidos. Una relación por teléfono
Crece el desorden migratorio y las soluciones son cada vez más difíciles
En la migración a Estados Unidos, México es el problema y la solución
La crisis migratoria de los mexicanos
¿Cuántos migrantes más tienen que morir para tener una política migratoria?
La migración como pretexto para atacar a Biden
Una llamada intrascendente o de ocurrencias
Joe Biden y el reto de integrar a la comunidad hispana
El papel de México en la reforma migratoria de Biden
No vayan a Tamaulipas
México y sus problemas no resueltos con la migración
México, otra vez como cementerio de migrantes
¿Reforma migratoria en puerta?
¿Qué pretende AMLO con Biden?
Biden y los migrantes
Las confusas señales de AMLO a Biden
¿Quién vacunará a los indocumentados?
Primero los DREAMERS
¿Aprovecharemos la oportunidad Biden?
OPINIÓN: AMLO no está listo para Biden
¿Fue decisivo el voto mexicano?
Las lecciones para México después de la elección en Estados Unidos
El futuro de los migrantes en juego
¿Bajo coeficiente intelectual de los migrantes?
¿Será decisivo el voto los mexicanos en Estados Unidos?
Habrá más caravanas
AMLO abandona a los paisanos y a los consulados
México sin política internacional
Dudas acerca del voto latino
México y sus migrantes
El informe de AMLO y las remesas
¿Se prepara México para los nuevos escenarios de la relación con Estados Unidos?
¿Votarán los latinos?
¿El COVID-19 hará mas rígida la frontera México-Estados Unidos?
¿Por qué se festejan las remesas?
Los indocumentados no votan
AMLO traicionó a los migrantes
No hay que abusar de la juventud de los latinos
¿Y si aumenta la migración mexicana?
AMLO debe interceder por los Dreamers mexicanos
¿Pero qué necesidad?
Los Dreamers y los límites del miedo a Trump
OPINIÓN: México y Estados Unidos tienen gobiernos antiinmigrantes
OPINIÓN: Abusos de la policía y los latinos
OPINIÓN: México y Estados Unidos frente al COVID 19. Comparaciones odiosas
OPINIÓN: ¿Qué hacer por los paisanos fallecidos por COVID-19?
OPINIÓN: Una reunión inoportuna
OPINIÓN: Las remesas, un festejo injustificado
OPINIÓN: Los latinos y el COVID o la juventud que necesita Estados Unidos
Los inmigrantes serán las víctimas de la campaña presidencial
Una amistad riesgosa para México
OPINIÓN: ¿Qué más le puede pedir Trump a AMLO?
¿Regresarán a México los migrantes?
Y bajarán las remesas
México en las elecciones estadounidenses
2020, un año preocupante para los migrantes
Los latinos deben votar en 2020
2019, un mal año para los migrantes
Entre AMLO y Trump existe una relación ‘fake’
¿Y ahora qué le daremos a Donald Trump?
No hay presupuesto para los paisanos
¿Apoyar a los Dreamers, es mucho pedir?
¿Y la responsabilidad de Estados Unidos?
México. El vecino poco confiable.
Dudas acerca del acuerdo comercial T-MEC
¿Cuántas caravanas más?
Nadie verá por los paisanos
¿Amistad AMLO-Trump?
Los paisanos jóvenes también se merecen un futuro
¿Y las remesas por qué aparecen en el informe de gobierno?
El flujo migratorio desde Centroamérica hacia EU no se detendrá
Ahora contra los migrantes legales
Tan cerca de Trump, tan lejos de los paisanos
El Paso y los límites a la complicidad con Trump
¿Por qué negociaron con tanto miedo?
El inevitable ataque de Trump a México
La importancia de los mexicanos en Estados Unidos
Desarrollar Centroamérica: cortina de humo ante la crisis humanitaria
Migración, el tema inesperado para AMLO
Daños a nuestras fronteras
Mal acuerdo para México. Bueno para Trump.
¿Seis mil agentes en la frontera sur de México?
Lo peor es que se les advirtió
La ingenuidad internacional de AMLO
Trump y su guiño falso hacia la inmigración
¿El miedo frenó la migración?
Migración centroamericana, ineptitud y soberbia mexicana
No hay que olvidar a los paisanos
La estrategia de Trump vs la inexperiencia internacional de AMLO
Los “nuevos” cónsules y la comunidad mexicana en Estados Unidos
El gobierno mexicano acepta ser el patio trasero de Estados Unidos
Su maldita frontera y nuestro maldito silencio
Trump y Kushner de forma y de fondo
Entre la frontera inventada por Trump y la realidad
Entendamos a las caravanas migrantes
“Ya nos abrieron la puerta y no nos sacan de aquí”
La frontera como zona de riesgo para Trump y oportunidad de AMLO
Las víctimas invisibles del muro de Trump
¿Deben participar los hispanos en el censo?
México como sala de espera de Estados Unidos. ¿A cambio de qué?
No, AMLO: Trump sí nos falta al respeto
Nuestra frontera y la construcción de un enemigo
Su muro y nuestro silencio
Migración centroamericana. Enfoque Simplista
La Cuarta Transformación de México y la defensa de los DREAMers
López Obrador y la migración centroamericana
AMLO y Trump, la llamada
La comunidad mexicana en Estados Unidos ¿quiere votar en México?
¿Negociar con Estados Unidos?
La caravana migrante, nuestra responsabilidad
Trump y lo que nos espera
Etiquetas