
Una pálida Cumbre de las Américas
POR JORGE SANTIBÁÑEZ*
ESPECIAL PARA LOS ANGELES TIMES
JUN. 15, 2022 7:47 AM PT
Como era de esperarse la Cumbre de las Américas que concluyó la semana pasada en la ciudad de Los Ángeles derivó, en lo que respecta a uno de sus temas centrales que es la migración regional, en un conjunto de acuerdos que si bien es cierto apuntan en la dirección correcta, están aún muy lejos de resolver el problema o por lo menos significar un cambio importante.
La polémica iniciada y alimentada cada mañana por el presidente mexicano en el sentido de exigir que se invitara a todos los gobiernos de América, opacó la agenda y echó a perder la reunión desde antes de que ésta iniciara e incluso continuó cuando se estaba desarrollando. Su enviado “bajo protesta”, en vez de dar prioridad a temas de interés para México como el de los mexicanos en Estados Unidos o un mejor manejo de la frontera común, se dedicó a reclamar que no se hubiera invitado a los gobiernos dictatoriales de la región.
Más allá de cualquier razonamiento, cabe la pregunta si eso le conviene a México y a los mexicanos. Sostengo que no. ¿Pudo haber sido trascendente sin esa polémica y con la asistencia de AMLO? tampoco, pero hubiera fortalecido la posición de México frente a su principal socio. La administración Biden no olvidará fácilmente que AMLO convirtió la cumbre en un fracaso diplomático y político para ellos. AMLO les echó a perder la fiesta en la que el cálculo era que Biden saliera fortalecido y demostrando que el camino Trump no es el único.
Pero vayamos a los acuerdos. Quizá lo más recuperable es que el principio de responsabilidad compartida es el eje de los acuerdos. Es decir, todos deben hacer algo y ya no estamos en la dicotomía que dividía a la región en países de salida (esencialmente México y Centroamérica) y de destino (esencialmente Estados Unidos y en menor medida Canadá). El segundo eje de los acuerdos es el disminuir la migración ilegal y aumentar la legal. Conceptualmente supera el lenguaje de Trump de no aceptar ninguna migración de la región y detenerla como sea, toda.
Más allá del debate esencialmente académico acerca del uso del término “ilegal” y de que el principio suena bien, para que los acuerdos tengan algún impacto, deben estar respaldados por estrategias y números congruentes con la dimensión del problema. Las cifras que se “comprometieron” son ridículamente bajas y no guardan ninguna proporción con el tamaño del proceso migratorio.
Ese principio puede llevarse a la práctica con estrategias adecuadas, como la de aumentar los permisos y visas en cantidades y características suficientes, pero también puede tener estrategias muy equivocadas como las instrumentadas por Estados Unidos y México al reprimir por la fuerza y de manera violenta el tránsito de migrantes o con programas tipo “quédate en México” que promovieron Trump y el canciller mexicano.
Por ejemplo, Estados Unidos anuncia en el marco de la cumbre y en voz de su vicepresidenta, que para promover el desarrollo de la región y generar condiciones de arraigo hará una inversión de cerca de 4 mil millones de dólares en Centroamérica. Aun suponiendo que esa cantidad, que no es despreciable, se usara correctamente, con las estrategias más eficientes (algo que estaría por verse), esos recursos no pueden cambiar la cara de la migración. Solo para ubicar la cifra en el tamaño de la economía estadounidense y de la región, la cantidad prometida es inferior a un mes cualquiera de remesas de los migrantes a México y también es menor al valor en el que se adquirió, la misma semana, el equipo de futbol de los Broncos de Denver. Me cuesta trabajo entender y aceptar que una economía aporte menos a la solución del problema migratorio que afecta a millones de personas de lo que gasta en un equipo deportivo, por más buen equipo que sean los Broncos de Denver.
También aparecen acuerdos que incrementan los permisos de trabajo y de asilo y refugio para todos los firmantes. Eso está bien, pero ninguno de los números comprometidos rebasa los 20 mil y solo para ubicar lo ridículamente bajo de esa cifra, en el programa “Quédate en México”, que fue de nefastas consecuencias para los solicitantes de asilo, al terminar la administración de Trump, había 70 mil personas esperando audiencias migratorias.
Esos números son insuficientes. Recordemos que en los primeros cuatro meses de 2022 la patrulla fronteriza realizó cerca de 800 mil detenciones en la frontera con México. Si no hay suficientes visas y permisos y la necesidad de partir subsiste, los migrantes y solicitantes de asilo lo intentarán por cualquier vía. Por eso no procede llamarles ilegales cuando en realidad son víctimas de políticas equivocadas y de modelos de desarrollo fracasados. Cruzan a Estados Unidos de manera “ilegal”, no porque les guste la aventura sino porque no tienen opción.
No es que ingenuamente hayamos pensado que en una semana la cumbre cambiaría todo, pero si se esperaba algo más de lo que resultó.
* Jorge Santibáñez es presidente de Mexa Institute
Artículos recientes
El cuento de las remesas
Esperando el siguiente tráiler con migrantes muertos
T-MEC vs. soberanía mexicana. El absurdo
¿Es México importante para Estados Unidos?
¿Cuáles fueron los objetivos de la reunión AMLO-Biden?
Los polleros no son los únicos responsables
¿Por qué AMLO y Biden hablarían de Julian Assange?
DACA, el aprendizaje a diez años de distancia
La cumbre y la oportunidad que México desperdicia
La ex futura Cumbre de las Américas
Título 42, Biden, AMLO y la migración que no se resuelve
La ingenuidad de AMLO
¿Por qué Estados Unidos no le da dinero a AMLO?
¿Qué puede hacer México con la migración?
¿Por qué habría más migrantes transitando por México?
Ahora Texas somete a México
Y habrá más migrantes. ¿Estamos listos?
¿AMLO vs. USA? ¿De forma o de fondo?
¿Pobre de México, tan lejos de Estados Unidos y tan cerca de Rusia?
De visita en un país dividido
Pleitos que nos exhiben
México y las incongruencias de su hospitalidad
Alineándonos por obligación
¿Un complot internacional?
Las penas ajenas del canciller mexicano
México y el cambio que no llega
Los migrantes que México prefiere no ver
México y su política exterior que solo atiende el interior
Grietas en la relación México-Estados Unidos
Migración en el 2022: Sin mucho espacio para el optimismo
Cuidando el patio trasero
Por qué México es corresponsable de la muerte de los migrantes
México-Estados Unidos por debajo de la mesa
El tiempo de AMLO se acaba, ¿alcanzará para los mexicanos en Estados Unidos?
Una visita para una foto
¿De México para el mundo?
¿Adiós a la reforma migratoria?
Perlas de la política exterior mexicana
¿Y si habláramos más de los migrantes y menos de la UNAM?
Por fin se reabre la frontera ¿Qué aprendimos?
Atole con el dedo
Jalándole la cola al tigre
¿México es un campamento, patio o sala de espera de Estados Unidos?
¿Cómo estarán llegando los migrantes a la frontera México-Estados Unidos?
Platicar los problemas no los resuelve
‘Ora sí putos, valieron v…’
¿Quédate en México o con México?
Remesas, pobreza y otros ‘logros’ recientes
¿Quién ordenará el tema migratorio y cómo?
La distracción como forma de gobernar: la demanda a los fabricantes de armas
México-Estados Unidos. Un embajador y un territorio minado
Lo que México no entiende del T-MEC
Mala semana para los migrantes
Juventud latina, el tesoro de Estados Unidos
¿Guardia nacional mexicana o patrulla fronteriza estadounidense?
México se olvida de los fronterizos
Dos visitas a la frontera
Ahora un muro texano
¿A qué fue Kamala Harris a México?
De socio a mal necesario
AMLO y su preocupante antiyanquismo
¿Y la reforma migratoria de Biden?
Ahora el T-MEC es el escenario de tensión entre México y Estados Unidos
Algo no está funcionando en la relación México-Estados Unidos
¿Qué dirán de nosotros?
Sembrando vida y sembrando dudas
La preocupante política exterior mexicana
México-Estados Unidos. Una relación por teléfono
Crece el desorden migratorio y las soluciones son cada vez más difíciles
En la migración a Estados Unidos, México es el problema y la solución
La crisis migratoria de los mexicanos
¿Cuántos migrantes más tienen que morir para tener una política migratoria?
La migración como pretexto para atacar a Biden
Una llamada intrascendente o de ocurrencias
Joe Biden y el reto de integrar a la comunidad hispana
El papel de México en la reforma migratoria de Biden
No vayan a Tamaulipas
México y sus problemas no resueltos con la migración
México, otra vez como cementerio de migrantes
¿Reforma migratoria en puerta?
¿Qué pretende AMLO con Biden?
Biden y los migrantes
Las confusas señales de AMLO a Biden
¿Quién vacunará a los indocumentados?
Primero los DREAMERS
¿Aprovecharemos la oportunidad Biden?
OPINIÓN: AMLO no está listo para Biden
¿Fue decisivo el voto mexicano?
Las lecciones para México después de la elección en Estados Unidos
El futuro de los migrantes en juego
¿Bajo coeficiente intelectual de los migrantes?
¿Será decisivo el voto los mexicanos en Estados Unidos?
Habrá más caravanas
AMLO abandona a los paisanos y a los consulados
México sin política internacional
Dudas acerca del voto latino
México y sus migrantes
El informe de AMLO y las remesas
¿Se prepara México para los nuevos escenarios de la relación con Estados Unidos?
¿Votarán los latinos?
¿El COVID-19 hará mas rígida la frontera México-Estados Unidos?
¿Por qué se festejan las remesas?
Los indocumentados no votan
AMLO traicionó a los migrantes
No hay que abusar de la juventud de los latinos
¿Y si aumenta la migración mexicana?
AMLO debe interceder por los Dreamers mexicanos
¿Pero qué necesidad?
Los Dreamers y los límites del miedo a Trump
OPINIÓN: México y Estados Unidos tienen gobiernos antiinmigrantes
OPINIÓN: Abusos de la policía y los latinos
OPINIÓN: México y Estados Unidos frente al COVID 19. Comparaciones odiosas
OPINIÓN: ¿Qué hacer por los paisanos fallecidos por COVID-19?
OPINIÓN: Una reunión inoportuna
OPINIÓN: Las remesas, un festejo injustificado
OPINIÓN: Los latinos y el COVID o la juventud que necesita Estados Unidos
Los inmigrantes serán las víctimas de la campaña presidencial
Una amistad riesgosa para México
OPINIÓN: ¿Qué más le puede pedir Trump a AMLO?
¿Regresarán a México los migrantes?
Y bajarán las remesas
México en las elecciones estadounidenses
2020, un año preocupante para los migrantes
Los latinos deben votar en 2020
2019, un mal año para los migrantes
Entre AMLO y Trump existe una relación ‘fake’
¿Y ahora qué le daremos a Donald Trump?
No hay presupuesto para los paisanos
¿Apoyar a los Dreamers, es mucho pedir?
¿Y la responsabilidad de Estados Unidos?
México. El vecino poco confiable.
Dudas acerca del acuerdo comercial T-MEC
¿Atendiendo las causas de la migración?
¿Cuántas caravanas más?
Nadie verá por los paisanos
¿Amistad AMLO-Trump?
Los paisanos jóvenes también se merecen un futuro
¿Y las remesas por qué aparecen en el informe de gobierno?
El flujo migratorio desde Centroamérica hacia EU no se detendrá
Ahora contra los migrantes legales
Tan cerca de Trump, tan lejos de los paisanos
El Paso y los límites a la complicidad con Trump
¿Por qué negociaron con tanto miedo?
El inevitable ataque de Trump a México
La importancia de los mexicanos en Estados Unidos
Desarrollar Centroamérica: cortina de humo ante la crisis humanitaria
Migración, el tema inesperado para AMLO
Daños a nuestras fronteras
Mal acuerdo para México. Bueno para Trump.
¿Seis mil agentes en la frontera sur de México?
Lo peor es que se les advirtió
La ingenuidad internacional de AMLO
Trump y su guiño falso hacia la inmigración
¿El miedo frenó la migración?
Migración centroamericana, ineptitud y soberbia mexicana
No hay que olvidar a los paisanos
La estrategia de Trump vs la inexperiencia internacional de AMLO
Los “nuevos” cónsules y la comunidad mexicana en Estados Unidos
El gobierno mexicano acepta ser el patio trasero de Estados Unidos
Su maldita frontera y nuestro maldito silencio
Trump y Kushner de forma y de fondo
Entre la frontera inventada por Trump y la realidad
Entendamos a las caravanas migrantes
“Ya nos abrieron la puerta y no nos sacan de aquí”
La frontera como zona de riesgo para Trump y oportunidad de AMLO
Las víctimas invisibles del muro de Trump
¿Deben participar los hispanos en el censo?
México como sala de espera de Estados Unidos. ¿A cambio de qué?
No, AMLO: Trump sí nos falta al respeto
Nuestra frontera y la construcción de un enemigo
Su muro y nuestro silencio
Migración centroamericana. Enfoque Simplista
La Cuarta Transformación de México y la defensa de los DREAMers
López Obrador y la migración centroamericana
AMLO y Trump, la llamada
La comunidad mexicana en Estados Unidos ¿quiere votar en México?
¿Negociar con Estados Unidos?
La caravana migrante, nuestra responsabilidad
Trump y lo que nos espera
Etiquetas