
¿Regresarán a México los migrantes?
Una de las muchas preguntas que el tema del coronavirus ha dejado sin respuesta es si la pandemia provocará que los mexicanos que se encuentran en Estados Unidos regresarán masivamente a su país de origen.
La pregunta se la hicieron recientemente varios gobernadores de entidades de salida de los migrantes como Jalisco, Guanajuato o Michoacán, quienes se manifestaron para enviar un mensaje a los migrantes según el cual era preferible que no fueran a México.
Aparentemente, lo hacen porque los perciben como una población más expuesta al coronavirus por el solo hecho de vivir en Estados Unidos y por tanto como un riesgo para los habitantes de la entidad que gobiernan.
Sólo les faltó decir: “sigan mandando remesas, pero por favor no vengan”. De algo hubiera servido que les preguntaran a los migrantes, de quienes tantos beneficios reciben, qué les hace falta en Estados Unidos para enfrentar la crisis sanitaria o económica, ya que muchos de ellos no tienen acceso a servicios de salud y no serán sujeto de ayuda del gobierno estadounidense, o bien que desarrollarán programas junto con los consulados y sus ventanillas de salud para informar a esta población.
La respuesta no es ni inmediata, ni sencilla. Depende de muchos factores, pero esencialmente de si los migrantes tienen trabajo o no. Desde hace mucho tiempo se sabe que uno de los principales factores que regula el número de migrantes mexicanos en Estados Unidos es la estructuración del mercado laboral que da o no trabajo específico a estos migrantes.
La fórmula es relativamente sencilla, si hay trabajo el migrante permanecerá en Estados Unidos y si no lo hay, en el mediano o largo plazo se planteará como una alternativa regresar a México. Claro, esta última alternativa depende a su vez de otras cuestiones, muchos de ellos ya tienen familia en EE.UU, sus hijos o pareja ya son ciudadanos estadounidenses. Ellos saben por sus familiares, que más allá del discurso, en México la situación no está fácil y tampoco sobran los empleos.
La disponibilidad de un empleo y el impacto de la crisis sanitaria para un migrante mexicano, varía según el sector de la economía. Algunos serán más impactados que otros.
La agricultura. Los mexicanos en Estados Unidos (inmigrantes y de origen mexicano) representan el 38% de los trabajadores agrícolas. Este es uno de los sectores que se verá menos impactado, porque es considerado esencial y es el origen de la cadena alimenticia que no puede ser interrumpida.
Es tan “esencial” que incluso los migrantes indocumentados tienen ahora una constancia de su empleador diciendo que son esenciales y que pueden acudir a sus empleos. Vaya paradoja, indocumentados, perseguidos, pero esenciales para la economía. El virus enfrenta a la sociedad estadounidense a sus propias contradicciones e hipocresías. Ellos no regresarían.
La construcción. El 25% de los trabajadores de la construcción son de origen mexicano. A diferencia de la agricultura, este sector será de los más impactados por la inminente recesión económica que llegará a Estados Unidos. Muchos de estos empleados van a vivir situaciones muy difíciles y sí, se plantearán como opción, regresar a México.
Servicios. El 14% de los trabajadores en este sector son de origen mexicano. Entre ellos hay subsectores que serán impactados muy negativamente y cuya recuperación no será inmediata. Ahí están los meseros, cocineros o en general empleados de restaurantes o de pequeños comercios que en algunos estados como California, Texas o Arizona representan una mayoría. Dependerá de lo que tarde la recuperación de este sector, pero estamos hablando de meses sin salario y esta es una situación que para los migrantes será difícil de sostener.
A pesar de que en varios momentos de la historia reciente el gobierno mexicano en turno ha anunciado un retorno masivo, como cuando se intensifican las detenciones o durante la crisis económica del 2009, y que incluso se declara pomposamente que “estamos listos para recibirlos”, los migrantes son muy resistentes a las crisis y la economía estadounidense los necesita para su recuperación.
Sin embargo, esta crisis tiene características propias. Una de ellas es que deja sin empleo, de manera abrupta a sectores amplios de la población. Los migrantes de esos sectores, sí se plantearán como alternativa el retorno. Lo más sorprendente es que los gobernadores que antes les decían “eres bienvenido” ahora les digan “mejor no vengas”.
La ensalada es fatal. Campaña presidencial estadounidense en 2020 que atacará a los migrantes, particularmente a los que entran por la frontera sur de Estados Unidos, recesión económica y pérdida de empleos en ambos países, poco o nulo acceso a servicios de salud. Por si fuera poco, los consulados que representan un apoyo para los migrantes, recibirán cada vez menos presupuesto, primero porque lo reciben en pesos, pero lo gastan en dólares y segundo porque la crisis en México llevará al gobierno a tomar recursos de donde sea. Tradicionalmente una de las alcancías favoritas son los consulados.
En síntesis, sí es probable que haya migrantes que decidan regresar a México, los más vulnerables, los indocumentados, los que tienen en Estados Unidos menos de cinco años y que trabajan en servicios o en el sector de la construcción. No es masivo, no son todos, pero sí pueden ser cientos de miles y en México ahora, de manera explícita, no serán bienvenidos.
*Las opiniones aquí vertidas son las del autor y no las de Mexa Institute
Artículos recientes
El papel de México en la reforma migratoria de Biden
No vayan a Tamaulipas
México y sus problemas no resueltos con la migración
México, otra vez como cementerio de migrantes
¿Reforma migratoria en puerta?
¿Qué pretende AMLO con Biden?
Biden y los migrantes
Las confusas señales de AMLO a Biden
¿Quién vacunará a los indocumentados?
Primero los DREAMERS
¿Aprovecharemos la oportunidad Biden?
OPINIÓN: AMLO no está listo para Biden
¿Fue decisivo el voto mexicano?
Las lecciones para México después de la elección en Estados Unidos
El futuro de los migrantes en juego
¿Bajo coeficiente intelectual de los migrantes?
¿Será decisivo el voto los mexicanos en Estados Unidos?
Habrá más caravanas
AMLO abandona a los paisanos y a los consulados
México sin política internacional
Dudas acerca del voto latino
México y sus migrantes
El informe de AMLO y las remesas
¿Se prepara México para los nuevos escenarios de la relación con Estados Unidos?
¿Votarán los latinos?
¿El COVID-19 hará mas rígida la frontera México-Estados Unidos?
¿Por qué se festejan las remesas?
Los indocumentados no votan
AMLO traicionó a los migrantes
No hay que abusar de la juventud de los latinos
¿Y si aumenta la migración mexicana?
AMLO debe interceder por los Dreamers mexicanos
¿Pero qué necesidad?
Los Dreamers y los límites del miedo a Trump
OPINIÓN: México y Estados Unidos tienen gobiernos antiinmigrantes
OPINIÓN: Abusos de la policía y los latinos
OPINIÓN: México y Estados Unidos frente al COVID 19. Comparaciones odiosas
OPINIÓN: ¿Qué hacer por los paisanos fallecidos por COVID-19?
OPINIÓN: Una reunión inoportuna
OPINIÓN: Las remesas, un festejo injustificado
OPINIÓN: Los latinos y el COVID o la juventud que necesita Estados Unidos
Los inmigrantes serán las víctimas de la campaña presidencial
Una amistad riesgosa para México
OPINIÓN: ¿Qué más le puede pedir Trump a AMLO?
Y bajarán las remesas
México en las elecciones estadounidenses
2020, un año preocupante para los migrantes
Los latinos deben votar en 2020
2019, un mal año para los migrantes
Entre AMLO y Trump existe una relación ‘fake’
¿Y ahora qué le daremos a Donald Trump?
No hay presupuesto para los paisanos
¿Apoyar a los Dreamers, es mucho pedir?
¿Y la responsabilidad de Estados Unidos?
México. El vecino poco confiable.
Dudas acerca del acuerdo comercial T-MEC
¿Atendiendo las causas de la migración?
¿Cuántas caravanas más?
Nadie verá por los paisanos
¿Amistad AMLO-Trump?
Los paisanos jóvenes también se merecen un futuro
¿Y las remesas por qué aparecen en el informe de gobierno?
El flujo migratorio desde Centroamérica hacia EU no se detendrá
Ahora contra los migrantes legales
Tan cerca de Trump, tan lejos de los paisanos
El Paso y los límites a la complicidad con Trump
¿Por qué negociaron con tanto miedo?
El inevitable ataque de Trump a México
La importancia de los mexicanos en Estados Unidos
Desarrollar Centroamérica: cortina de humo ante la crisis humanitaria
Migración, el tema inesperado para AMLO
Daños a nuestras fronteras
Mal acuerdo para México. Bueno para Trump.
¿Seis mil agentes en la frontera sur de México?
Lo peor es que se les advirtió
La ingenuidad internacional de AMLO
Trump y su guiño falso hacia la inmigración
¿El miedo frenó la migración?
Migración centroamericana, ineptitud y soberbia mexicana
No hay que olvidar a los paisanos
La estrategia de Trump vs la inexperiencia internacional de AMLO
Los “nuevos” cónsules y la comunidad mexicana en Estados Unidos
El gobierno mexicano acepta ser el patio trasero de Estados Unidos
Su maldita frontera y nuestro maldito silencio
Trump y Kushner de forma y de fondo
Entre la frontera inventada por Trump y la realidad
Entendamos a las caravanas migrantes
“Ya nos abrieron la puerta y no nos sacan de aquí”
La frontera como zona de riesgo para Trump y oportunidad de AMLO
Las víctimas invisibles del muro de Trump
¿Deben participar los hispanos en el censo?
México como sala de espera de Estados Unidos. ¿A cambio de qué?
No, AMLO: Trump sí nos falta al respeto
Nuestra frontera y la construcción de un enemigo
Su muro y nuestro silencio
Migración centroamericana. Enfoque Simplista
La Cuarta Transformación de México y la defensa de los DREAMers
López Obrador y la migración centroamericana
AMLO y Trump, la llamada
La comunidad mexicana en Estados Unidos ¿quiere votar en México?
¿Negociar con Estados Unidos?
La caravana migrante, nuestra responsabilidad
Trump y lo que nos espera
Etiquetas