
OPINIÓN: Abusos de la policía y los latinos
By JORGE SANTIBÁÑEZ
ESPECIAL PARA LOS ANGELES TIMES
JUNIO 10, 2020. 3:13 PM
La muerte en la ciudad de Minneapolis de un ciudadano afroamericano, a manos de un policía en un procedimiento de detención aparentemente menor, se ha convertido en el punto de quiebre de un fenómeno que no es nuevo, pero que al ser grabado en toda su brutalidad, dio la vuelta al mundo y las protestas se han dado en muchas ciudades de Estados Unidos y varios países.
El suceso y el video hacen evidentes situaciones que tristemente siempre han ocurrido. La discriminación y brutalidad policiaca en contra de los afroamericanos no se puede ignorar ante imágenes tan aberrantes. Cierto, sería injusto decir que son todos o la mayoría de los policías. De hecho, se trata de un porcentaje bastante menor, pero existen y reflejan un discurso racista, terriblemente dañino.
Sin caer en generalizaciones simplistas, podemos afirmar que otro grupo poblacional que es cotidianamente víctima de los abusos de las fuerzas del orden son los latinos y particularmente los mexicanos. Quizá por eso, en algunas ciudades como en Los Ángeles en el estado de California se han distinguido en las marchas de protesta, banderas mexicanas y de otros países latinoamericanos.
En el caso de los latinos, a los excesos de los policías locales se suman las rudezas y abusos de agentes del Immigration and Customs Enforcement (ICE), toda vez que la comunidad afroamericana es americana, mientras que la comunidad latina es percibida como inmigrante.
Los datos sustentan de muchas maneras las afirmaciones anteriores. Mientras que los afroamericanos representan el 12% de la población adulta en Estados Unidos, significan el 33% de los presos en cárceles estadounidenses. Y mientras que los latinos son el 16% de la población adulta, denotan el 23% de los reclusos. De todos los presos en EE.UU que no son ciudadanos estadounidenses, al 30 de mayo de este año, el 67% son mexicanos, representando por mucho el grupo más grande de no ciudadanos en prisión y muy lejos del 25% que personifican los mexicanos entre la población inmigrante.
Claro, no todos ellos son brutalizados y la mayoría están en esa situación por causas plenamente justificadas, pero los números dejan ver la selectividad de un sistema que opera en contra de los afroamericanos y los latinos. Hay quien dice que esas cifras son reflejo de una desigualdad social y no tanto del sistema legal o penitenciario, pero esa es precisamente la crítica, porque ni modo de aceptar, como insinúan algunos políticos que los afroamericanos o los latinos o los mexicanos “cometen” más delitos que los blancos.
En este contexto, las afirmaciones que Donald Trump hizo durante su campaña electoral de 2016 afirmando que los mexicanos que llegaban a Estados Unidos eran violadores y delincuentes, además de falsas, exacerban los eventuales abusos sobre esta población de parte de las fuerzas del orden. Es claro que más allá de lo que el hoy presidente de Estados Unidos crea y de que resulta evidente que esas afirmaciones estaban y están aún, dirigidas a su base electoral, no es posible ignorar que tiene como uno de sus efectos, buscado o no, eventuales abusos. Total, son violadores.
¿Y puede México hacer algo? Con frecuencia nos hemos preguntado qué puede hacer México y su gobierno en este contexto. La salida fácil, desde una cómoda oficina en la Ciudad de México, a la que el actual gobierno recurre con excesiva frecuencia y frivolidad, es que se trata de procedimientos y leyes de Estados Unidos en las que no nos podemos meter.
Ese, es un enfoque bastante cobarde de defensa de los mexicanos. Además, no es cierto. Durante muchos años, con muy escasos recursos, los consulados han intervenido para defender a los mexicanos que por alguna razón tienen problemas con el sistema de justicia. Varios cónsules, desafortunadamente no todos, sostienen reuniones periódicas con autoridades y policías locales para hacer ver las aportaciones de los mexicanos a la ciudad y solicitar respetuosa pero enfáticamente el respeto de los derechos humanos de los paisanos.
AMLO prometió en campaña que convertiría a los consulados en espacios de protección de los mexicanos en Estados Unidos. Seguimos esperando. No sólo no lo ha hecho, sino que les ha reducido presupuesto y a pesar de que en campaña dijo que no dejaría pasar una sola de las afirmaciones de Trump como las que mencionamos más arriba, su silencio lo convierte en cómplice de los abusos sobre los mexicanos qué aunque vivan en EE.UU, siguen siendo mexicanos y de manera sistemática y puntual envían cuantiosas remesas a México, siempre acompañadas del festejo oportunista del Presidente mexicano.
Jorge Santibáñez es presidente de Mexa Institute
Artículos recientes
¿Por qué Estados Unidos no le da dinero a AMLO?
¿Qué puede hacer México con la migración?
¿Por qué habría más migrantes transitando por México?
Ahora Texas somete a México
Y habrá más migrantes. ¿Estamos listos?
¿AMLO vs. USA? ¿De forma o de fondo?
¿Pobre de México, tan lejos de Estados Unidos y tan cerca de Rusia?
De visita en un país dividido
Pleitos que nos exhiben
México y las incongruencias de su hospitalidad
Alineándonos por obligación
¿Un complot internacional?
Las penas ajenas del canciller mexicano
México y el cambio que no llega
Los migrantes que México prefiere no ver
México y su política exterior que solo atiende el interior
Grietas en la relación México-Estados Unidos
Migración en el 2022: Sin mucho espacio para el optimismo
Cuidando el patio trasero
Por qué México es corresponsable de la muerte de los migrantes
México-Estados Unidos por debajo de la mesa
El tiempo de AMLO se acaba, ¿alcanzará para los mexicanos en Estados Unidos?
Una visita para una foto
¿De México para el mundo?
¿Adiós a la reforma migratoria?
Perlas de la política exterior mexicana
¿Y si habláramos más de los migrantes y menos de la UNAM?
Por fin se reabre la frontera ¿Qué aprendimos?
Atole con el dedo
Jalándole la cola al tigre
¿México es un campamento, patio o sala de espera de Estados Unidos?
¿Cómo estarán llegando los migrantes a la frontera México-Estados Unidos?
Platicar los problemas no los resuelve
‘Ora sí putos, valieron v…’
¿Quédate en México o con México?
Remesas, pobreza y otros ‘logros’ recientes
¿Quién ordenará el tema migratorio y cómo?
La distracción como forma de gobernar: la demanda a los fabricantes de armas
México-Estados Unidos. Un embajador y un territorio minado
Lo que México no entiende del T-MEC
Mala semana para los migrantes
Juventud latina, el tesoro de Estados Unidos
¿Guardia nacional mexicana o patrulla fronteriza estadounidense?
México se olvida de los fronterizos
Dos visitas a la frontera
Ahora un muro texano
¿A qué fue Kamala Harris a México?
De socio a mal necesario
AMLO y su preocupante antiyanquismo
¿Y la reforma migratoria de Biden?
Ahora el T-MEC es el escenario de tensión entre México y Estados Unidos
Algo no está funcionando en la relación México-Estados Unidos
¿Qué dirán de nosotros?
Sembrando vida y sembrando dudas
La preocupante política exterior mexicana
México-Estados Unidos. Una relación por teléfono
Crece el desorden migratorio y las soluciones son cada vez más difíciles
En la migración a Estados Unidos, México es el problema y la solución
La crisis migratoria de los mexicanos
¿Cuántos migrantes más tienen que morir para tener una política migratoria?
La migración como pretexto para atacar a Biden
Una llamada intrascendente o de ocurrencias
Joe Biden y el reto de integrar a la comunidad hispana
El papel de México en la reforma migratoria de Biden
No vayan a Tamaulipas
México y sus problemas no resueltos con la migración
México, otra vez como cementerio de migrantes
¿Reforma migratoria en puerta?
¿Qué pretende AMLO con Biden?
Biden y los migrantes
Las confusas señales de AMLO a Biden
¿Quién vacunará a los indocumentados?
Primero los DREAMERS
¿Aprovecharemos la oportunidad Biden?
OPINIÓN: AMLO no está listo para Biden
¿Fue decisivo el voto mexicano?
Las lecciones para México después de la elección en Estados Unidos
El futuro de los migrantes en juego
¿Bajo coeficiente intelectual de los migrantes?
¿Será decisivo el voto los mexicanos en Estados Unidos?
Habrá más caravanas
AMLO abandona a los paisanos y a los consulados
México sin política internacional
Dudas acerca del voto latino
México y sus migrantes
El informe de AMLO y las remesas
¿Se prepara México para los nuevos escenarios de la relación con Estados Unidos?
¿Votarán los latinos?
¿El COVID-19 hará mas rígida la frontera México-Estados Unidos?
¿Por qué se festejan las remesas?
Los indocumentados no votan
AMLO traicionó a los migrantes
No hay que abusar de la juventud de los latinos
¿Y si aumenta la migración mexicana?
AMLO debe interceder por los Dreamers mexicanos
¿Pero qué necesidad?
Los Dreamers y los límites del miedo a Trump
OPINIÓN: México y Estados Unidos tienen gobiernos antiinmigrantes
OPINIÓN: México y Estados Unidos frente al COVID 19. Comparaciones odiosas
OPINIÓN: ¿Qué hacer por los paisanos fallecidos por COVID-19?
OPINIÓN: Una reunión inoportuna
OPINIÓN: Las remesas, un festejo injustificado
OPINIÓN: Los latinos y el COVID o la juventud que necesita Estados Unidos
Los inmigrantes serán las víctimas de la campaña presidencial
Una amistad riesgosa para México
OPINIÓN: ¿Qué más le puede pedir Trump a AMLO?
¿Regresarán a México los migrantes?
Y bajarán las remesas
México en las elecciones estadounidenses
2020, un año preocupante para los migrantes
Los latinos deben votar en 2020
2019, un mal año para los migrantes
Entre AMLO y Trump existe una relación ‘fake’
¿Y ahora qué le daremos a Donald Trump?
No hay presupuesto para los paisanos
¿Apoyar a los Dreamers, es mucho pedir?
¿Y la responsabilidad de Estados Unidos?
México. El vecino poco confiable.
Dudas acerca del acuerdo comercial T-MEC
¿Atendiendo las causas de la migración?
¿Cuántas caravanas más?
Nadie verá por los paisanos
¿Amistad AMLO-Trump?
Los paisanos jóvenes también se merecen un futuro
¿Y las remesas por qué aparecen en el informe de gobierno?
El flujo migratorio desde Centroamérica hacia EU no se detendrá
Ahora contra los migrantes legales
Tan cerca de Trump, tan lejos de los paisanos
El Paso y los límites a la complicidad con Trump
¿Por qué negociaron con tanto miedo?
El inevitable ataque de Trump a México
La importancia de los mexicanos en Estados Unidos
Desarrollar Centroamérica: cortina de humo ante la crisis humanitaria
Migración, el tema inesperado para AMLO
Daños a nuestras fronteras
Mal acuerdo para México. Bueno para Trump.
¿Seis mil agentes en la frontera sur de México?
Lo peor es que se les advirtió
La ingenuidad internacional de AMLO
Trump y su guiño falso hacia la inmigración
¿El miedo frenó la migración?
Migración centroamericana, ineptitud y soberbia mexicana
No hay que olvidar a los paisanos
La estrategia de Trump vs la inexperiencia internacional de AMLO
Los “nuevos” cónsules y la comunidad mexicana en Estados Unidos
El gobierno mexicano acepta ser el patio trasero de Estados Unidos
Su maldita frontera y nuestro maldito silencio
Trump y Kushner de forma y de fondo
Entre la frontera inventada por Trump y la realidad
Entendamos a las caravanas migrantes
“Ya nos abrieron la puerta y no nos sacan de aquí”
La frontera como zona de riesgo para Trump y oportunidad de AMLO
Las víctimas invisibles del muro de Trump
¿Deben participar los hispanos en el censo?
México como sala de espera de Estados Unidos. ¿A cambio de qué?
No, AMLO: Trump sí nos falta al respeto
Nuestra frontera y la construcción de un enemigo
Su muro y nuestro silencio
Migración centroamericana. Enfoque Simplista
La Cuarta Transformación de México y la defensa de los DREAMers
López Obrador y la migración centroamericana
AMLO y Trump, la llamada
La comunidad mexicana en Estados Unidos ¿quiere votar en México?
¿Negociar con Estados Unidos?
La caravana migrante, nuestra responsabilidad
Trump y lo que nos espera
Etiquetas