
México-Estados Unidos por debajo de la mesa
POR JORGE SANTIBÁÑEZ *
ESPECIAL PARA LOS ANGELES TIMES
DIC. 5, 2021 1:30 PM PT
Da la impresión de que en el reciente encuentro que sostuvieron en Washington, mientras AMLO daba clases de historia de México a Joe Biden y este hacía cara de muy interesado en el tema, en alguna oficina del mismo edificio había otra reunión de la que sí se derivaron compromisos y concesiones.
La opacidad con la que se ha manejado esa o esas reuniones es mayúscula. Lo acordado se ha ido filtrando por funcionarios estadounidenses o lo hemos visto en la práctica. La estrategia no es nueva, de hecho, casi podríamos decir que es la tradición mexicana. En lo público México mantiene un discurso de dignidad y soberanía que apela al respeto e independencia de los dos países, los presidentes siempre tienen entre ellos excelente química y, “por debajo de la mesa”, se hacen concesiones que nada tienen que ver ni con la soberanía ni con la independencia. Quizá esta vez molesta más por el machacón discurso de AMLO y sus funcionarios en el sentido de que son diferentes, que ya todo cambió y las cosas pasan por primera vez en la historia de México.
Por lo observado, sin que esta lista se dé por terminada, México cedió un control rígido de los flujos migratorios de tránsito hacia Estados Unidos, la participación activa en el programa Quédate en México que retiene en territorio mexicano a los solicitantes de asilo mientras desahogan su proceso y desatoró la entrega de visas a agentes de la DEA para que operen en suelo mexicano, mismas que se habían detenido como señal de desacuerdo en el manejo que se hizo de la detención del exsecretario de Defensa en el gobierno de Peña Nieto. Todo ello, al margen de mecanismos formales o acuerdos documentados. Vaya, el Senado mexicano que según las leyes vigentes debe ser informado, ni siquiera fue notificado. Nuevamente todo es por debajo de la mesa.
Algunas de las cosas acordadas ya las hacía el gobierno de AMLO. También sin acuerdos formales. Por ejemplo, México ha destinado más de 25 mil agentes de la Guardia Nacional para detener a los migrantes en su intento de llegar a Estados Unidos. Esos elementos tendrían problemas que atender en México antes de perseguir migrantes que no son delincuentes.
El Instituto Nacional de Migración ha ido acuñando un nuevo vocabulario según el cual, los migrantes no son perseguidos sino “rescatados”, no se les retiene en cárceles para migrantes sino en “estaciones migratorias” y no se les impide el paso y la circulación por México, sino que se les “protege”.
Incluso en ese tema hay novedades, como el establecimiento del requisito de visado para algunas nacionalidades que han sido detectadas en los flujos de tránsito.
Llama negativamente la atención la participación mexicana en el programa conocido como Quédate en México que convierte a las localidades fronterizas mexicanas en sala de espera de los solicitantes de asilo de procesos que ocurren en Estados Unidos. México ha jugado ese nada decoroso papel desde los inicios de esta administración y de manera masiva desde que ingenuamente se propició que el flujo de centroamericanos se hiciera mucho más intenso porque según el nuevo paradigma de AMLO “todos eran bienvenidos” y Trump amenazó con aranceles si no se les detenía.
Uno de los argumentos es que esto se deriva de una orden judicial que obliga al gobierno de Joe Biden a retomar el programa que suspendió apenas tomó posesión. Sin embargo, hasta donde entiendo y salvo que haya habido cambios recientes en la constitución mexicana, las resoluciones de un juez estadounidense no tienen porque ser acatadas en México. Se pudo haber dicho que no. Por lo menos se hubieran exigido mejores condiciones para hacerlo. Prácticamente, lo único que se pidió es que enviaran vacunados contra el COVID a esos solicitantes, lo cual tiene un tufo discriminatorio porque en México para entrar al país, no se exige a nadie que procede de Estados Unidos, que esté vacunado.
Los funcionarios mexicanos argumentaron que eso se hacía por razones humanitarias. Sigo sin ver en dónde está lo humanitario de recibir en México a estos solicitantes, sin apoyos, en ciudades con altos índices de violencia que no conocen, en albergues inseguros y sin servicios y con acceso muy limitado a asesoría legal o ayuda de organizaciones no gubernamentales, contra que permanezcan en Estados Unidos en donde todos sabemos que esos servicios se otorgan de mejor manera.
A cambio, eso sí muy informado en México, se obtuvo que Estados Unidos aportara recursos económicos para “atacar las causas de la migración” a través de la expansión de los programas sociales de AMLO no en México, sino en Guatemala, Honduras y El Salvador bajo el nombre de Sembrando Oportunidades. Algunas cosas llaman la atención. Nada indica que estos programas incidan en la necesidad de migrar, y la cantidad que EE.UU aportará el primer año es apenas de 800 millones de dólares y en total de 4 mil millones de dólares en 4 años (suponiendo que el Congreso lo apruebe, que Biden se reelija y que el Congreso siga siendo de mayoría demócrata). Para ubicar la cifra en contexto, baste mencionar que solo Honduras recibirá en 2021 en remesas familiares desde Estados Unidos más de 7 mil millones de dólares.
Otro tema que llama la atención es que quien se encargará de la administración de esos recursos por parte de Estados Unidos es la agencia USAID que hace apenas unas semanas fue acusada por AMLO de intervencionista al financiar organizaciones contrarias a su gobierno.
Total, todo es opaco, todo es por debajo de la mesa, no hemos cambiado tanto.
*Presidente de Mexa Institute
www.mexainstitute.org
Artículos recientes
¿Por qué Estados Unidos no le da dinero a AMLO?
¿Qué puede hacer México con la migración?
¿Por qué habría más migrantes transitando por México?
Ahora Texas somete a México
Y habrá más migrantes. ¿Estamos listos?
¿AMLO vs. USA? ¿De forma o de fondo?
¿Pobre de México, tan lejos de Estados Unidos y tan cerca de Rusia?
De visita en un país dividido
Pleitos que nos exhiben
México y las incongruencias de su hospitalidad
Alineándonos por obligación
¿Un complot internacional?
Las penas ajenas del canciller mexicano
México y el cambio que no llega
Los migrantes que México prefiere no ver
México y su política exterior que solo atiende el interior
Grietas en la relación México-Estados Unidos
Migración en el 2022: Sin mucho espacio para el optimismo
Cuidando el patio trasero
Por qué México es corresponsable de la muerte de los migrantes
El tiempo de AMLO se acaba, ¿alcanzará para los mexicanos en Estados Unidos?
Una visita para una foto
¿De México para el mundo?
¿Adiós a la reforma migratoria?
Perlas de la política exterior mexicana
¿Y si habláramos más de los migrantes y menos de la UNAM?
Por fin se reabre la frontera ¿Qué aprendimos?
Atole con el dedo
Jalándole la cola al tigre
¿México es un campamento, patio o sala de espera de Estados Unidos?
¿Cómo estarán llegando los migrantes a la frontera México-Estados Unidos?
Platicar los problemas no los resuelve
‘Ora sí putos, valieron v…’
¿Quédate en México o con México?
Remesas, pobreza y otros ‘logros’ recientes
¿Quién ordenará el tema migratorio y cómo?
La distracción como forma de gobernar: la demanda a los fabricantes de armas
México-Estados Unidos. Un embajador y un territorio minado
Lo que México no entiende del T-MEC
Mala semana para los migrantes
Juventud latina, el tesoro de Estados Unidos
¿Guardia nacional mexicana o patrulla fronteriza estadounidense?
México se olvida de los fronterizos
Dos visitas a la frontera
Ahora un muro texano
¿A qué fue Kamala Harris a México?
De socio a mal necesario
AMLO y su preocupante antiyanquismo
¿Y la reforma migratoria de Biden?
Ahora el T-MEC es el escenario de tensión entre México y Estados Unidos
Algo no está funcionando en la relación México-Estados Unidos
¿Qué dirán de nosotros?
Sembrando vida y sembrando dudas
La preocupante política exterior mexicana
México-Estados Unidos. Una relación por teléfono
Crece el desorden migratorio y las soluciones son cada vez más difíciles
En la migración a Estados Unidos, México es el problema y la solución
La crisis migratoria de los mexicanos
¿Cuántos migrantes más tienen que morir para tener una política migratoria?
La migración como pretexto para atacar a Biden
Una llamada intrascendente o de ocurrencias
Joe Biden y el reto de integrar a la comunidad hispana
El papel de México en la reforma migratoria de Biden
No vayan a Tamaulipas
México y sus problemas no resueltos con la migración
México, otra vez como cementerio de migrantes
¿Reforma migratoria en puerta?
¿Qué pretende AMLO con Biden?
Biden y los migrantes
Las confusas señales de AMLO a Biden
¿Quién vacunará a los indocumentados?
Primero los DREAMERS
¿Aprovecharemos la oportunidad Biden?
OPINIÓN: AMLO no está listo para Biden
¿Fue decisivo el voto mexicano?
Las lecciones para México después de la elección en Estados Unidos
El futuro de los migrantes en juego
¿Bajo coeficiente intelectual de los migrantes?
¿Será decisivo el voto los mexicanos en Estados Unidos?
Habrá más caravanas
AMLO abandona a los paisanos y a los consulados
México sin política internacional
Dudas acerca del voto latino
México y sus migrantes
El informe de AMLO y las remesas
¿Se prepara México para los nuevos escenarios de la relación con Estados Unidos?
¿Votarán los latinos?
¿El COVID-19 hará mas rígida la frontera México-Estados Unidos?
¿Por qué se festejan las remesas?
Los indocumentados no votan
AMLO traicionó a los migrantes
No hay que abusar de la juventud de los latinos
¿Y si aumenta la migración mexicana?
AMLO debe interceder por los Dreamers mexicanos
¿Pero qué necesidad?
Los Dreamers y los límites del miedo a Trump
OPINIÓN: México y Estados Unidos tienen gobiernos antiinmigrantes
OPINIÓN: Abusos de la policía y los latinos
OPINIÓN: México y Estados Unidos frente al COVID 19. Comparaciones odiosas
OPINIÓN: ¿Qué hacer por los paisanos fallecidos por COVID-19?
OPINIÓN: Una reunión inoportuna
OPINIÓN: Las remesas, un festejo injustificado
OPINIÓN: Los latinos y el COVID o la juventud que necesita Estados Unidos
Los inmigrantes serán las víctimas de la campaña presidencial
Una amistad riesgosa para México
OPINIÓN: ¿Qué más le puede pedir Trump a AMLO?
¿Regresarán a México los migrantes?
Y bajarán las remesas
México en las elecciones estadounidenses
2020, un año preocupante para los migrantes
Los latinos deben votar en 2020
2019, un mal año para los migrantes
Entre AMLO y Trump existe una relación ‘fake’
¿Y ahora qué le daremos a Donald Trump?
No hay presupuesto para los paisanos
¿Apoyar a los Dreamers, es mucho pedir?
¿Y la responsabilidad de Estados Unidos?
México. El vecino poco confiable.
Dudas acerca del acuerdo comercial T-MEC
¿Atendiendo las causas de la migración?
¿Cuántas caravanas más?
Nadie verá por los paisanos
¿Amistad AMLO-Trump?
Los paisanos jóvenes también se merecen un futuro
¿Y las remesas por qué aparecen en el informe de gobierno?
El flujo migratorio desde Centroamérica hacia EU no se detendrá
Ahora contra los migrantes legales
Tan cerca de Trump, tan lejos de los paisanos
El Paso y los límites a la complicidad con Trump
¿Por qué negociaron con tanto miedo?
El inevitable ataque de Trump a México
La importancia de los mexicanos en Estados Unidos
Desarrollar Centroamérica: cortina de humo ante la crisis humanitaria
Migración, el tema inesperado para AMLO
Daños a nuestras fronteras
Mal acuerdo para México. Bueno para Trump.
¿Seis mil agentes en la frontera sur de México?
Lo peor es que se les advirtió
La ingenuidad internacional de AMLO
Trump y su guiño falso hacia la inmigración
¿El miedo frenó la migración?
Migración centroamericana, ineptitud y soberbia mexicana
No hay que olvidar a los paisanos
La estrategia de Trump vs la inexperiencia internacional de AMLO
Los “nuevos” cónsules y la comunidad mexicana en Estados Unidos
El gobierno mexicano acepta ser el patio trasero de Estados Unidos
Su maldita frontera y nuestro maldito silencio
Trump y Kushner de forma y de fondo
Entre la frontera inventada por Trump y la realidad
Entendamos a las caravanas migrantes
“Ya nos abrieron la puerta y no nos sacan de aquí”
La frontera como zona de riesgo para Trump y oportunidad de AMLO
Las víctimas invisibles del muro de Trump
¿Deben participar los hispanos en el censo?
México como sala de espera de Estados Unidos. ¿A cambio de qué?
No, AMLO: Trump sí nos falta al respeto
Nuestra frontera y la construcción de un enemigo
Su muro y nuestro silencio
Migración centroamericana. Enfoque Simplista
La Cuarta Transformación de México y la defensa de los DREAMers
López Obrador y la migración centroamericana
AMLO y Trump, la llamada
La comunidad mexicana en Estados Unidos ¿quiere votar en México?
¿Negociar con Estados Unidos?
La caravana migrante, nuestra responsabilidad
Trump y lo que nos espera
Etiquetas