
La frontera como zona de riesgo para Trump y oportunidad de AMLO
Hace unos días, el presidente estadunidense declaró zona de emergencia nacional la frontera con México. Se trata esencialmente de una artimaña para conseguir y desviar recursos para la construcción del muro en esa zona tal y como lo prometió en campaña, en donde también dijo que lo pagaría México.
Tanto la declaratoria mencionada como el muro, son interpretados por el gobierno mexicano como un asunto estrictamente interno de Estados Unidos (EU) en el cual no deberíamos meternos. Total, ellos pueden construir en su territorio, con sus recursos, lo que les dé la gana y obtenerlos mediante los mecanismos que su marco legal les permita. No es un asunto nuestro, y quienes piden en México que el Presidente se manifieste, lo hacen para tenderle una trampa. Sin embargo, el mandatario mexicano y quienes sostienen esta perspectiva se equivocan.
De entrada, hay un tema de carácter conceptual. La treintena de emergencias nacionales estadunidenses vigentes se han declarado para detener situaciones que representan una amenaza, un riesgo inminente y masivo para EU. Sólo para dimensionar el significado y saber en qué paquete de países nos coloca esta situación, Bush la declaró cuando los ataques terroristas de septiembre de 2001, Clinton cuando el embargo a Cuba y Obama cuando la epidemia de la influenza AH1N1. Leído así, la declaratoria querría decir que la frontera con México es una zona de riesgo para EU y que con su silencio México acepta esta perspectiva. Ese ya no es un asunto sólo estadunidense.
Los argumentos de Trump para hacer esta declaratoria se refieren a que por esa frontera ingresan enemigos de Estados Unidos. Drogas, delincuentes, enfermedades y migrantes ilegales –así, en el mismo saco. Nada de eso es cierto y en consecuencia el muro no detendría a ninguno de estos agentes de riesgo, pero eso a Trump no le importa porque para él lo políticamente rentable es lo que sus seguidores y algunos más creen, sin considerar datos duros, investigaciones o información de sus propias agencias que demuestran lo contrario.
No se necesita ser estudioso del tema para concluir que esta visión, a la que el silencio mexicano contribuye, estigmatiza negativamente a México y en particular a los mexicanos en EU, que los presenta como delincuentes, criminales y traficantes de drogas. A Trump y a sus seguidores poco importan los estudios que demuestran que la tasa de incidencia delictiva de los migrantes indocumentados es mucho menor que la de otros grupos, particularmente la de nativos estadunidenses o que sólo uno de cada 10 mexicanos en EU es ilegal.
Lo que Trump quiere establecer y lo logra con relativo éxito es que todo migrante indocumentado es un riesgo para su país, que la mayoría son delincuentes, que todos entran por México y que la mayoría son mexicanos. Trump contribuye así a la normalización y justificación de la discriminación y estigmatización de los mexicanos en Estados Unidos. O sea, sí es un asunto que compete a México.
¿De verdad nos vamos a quedar callados? Y que conste que no estoy sugiriendo que nuestro Presidente se envuelva en la bandera nacional e insulte a Trump –por más ganas que nos den–, ni tampoco que se enganche en el tema del muro o de la declaratoria de emergencia.
AMLO podría salir a decir, con los datos en la mano, de frente, como él acostumbra, abiertamente; que la frontera no es un riesgo para nadie, que hay factores positivos y negativos de ambos lados, que los mexicanos que viven en EU trabajan y producen desarrollo y riqueza y que no son delincuentes.
Podría instruir a su secretario de Relaciones Exteriores para que, entre otras cosas, desarrolle una campaña amplia de información en el país vecino, dirigida a la sociedad estadunidense y a sus actores relevantes, que muestre las aportaciones de los mexicanos en Estados Unidos. AMLO tiene la autoridad moral y el respaldo en México para hacerlo.
AMLO ha dicho que la migración terminará cuando nadie tenga necesidad de irse. Teóricamente es correcto, pero desafortunadamente para México llega tarde. Los que se iban a ir ya se fueron, no van a regresar y bien haríamos en contribuir a que vivan en mejores condiciones y no sean vistos como delincuentes o como un riesgo para las sociedades de llegada.
También ha dicho que convertirá a los consulados en espacios de protección de los mexicanos en Estados Unidos. Eso está muy bien y los consulados ya lo hacen con un profesionalismo que quisiéramos de todos los servidores públicos en México. Pero en el mejor de los casos ayudará a 5 millones de los 36 millones de mexicanos que viven en Estados Unidos. Los otros 31 millones no necesitan protección, lo que requieren son oportunidades de desarrollo, mayor acceso a servicios educativos y de salud, a oportunidades de negocio.
Lo último que esperan esos mexicanos es un Presidente que se esconda en el argumento de la no intromisión para quedarse callado y no dar la cara por ellos. Esta es una buena
Artículos recientes
¿Por qué Estados Unidos no le da dinero a AMLO?
¿Qué puede hacer México con la migración?
¿Por qué habría más migrantes transitando por México?
Ahora Texas somete a México
Y habrá más migrantes. ¿Estamos listos?
¿AMLO vs. USA? ¿De forma o de fondo?
¿Pobre de México, tan lejos de Estados Unidos y tan cerca de Rusia?
De visita en un país dividido
Pleitos que nos exhiben
México y las incongruencias de su hospitalidad
Alineándonos por obligación
¿Un complot internacional?
Las penas ajenas del canciller mexicano
México y el cambio que no llega
Los migrantes que México prefiere no ver
México y su política exterior que solo atiende el interior
Grietas en la relación México-Estados Unidos
Migración en el 2022: Sin mucho espacio para el optimismo
Cuidando el patio trasero
Por qué México es corresponsable de la muerte de los migrantes
México-Estados Unidos por debajo de la mesa
El tiempo de AMLO se acaba, ¿alcanzará para los mexicanos en Estados Unidos?
Una visita para una foto
¿De México para el mundo?
¿Adiós a la reforma migratoria?
Perlas de la política exterior mexicana
¿Y si habláramos más de los migrantes y menos de la UNAM?
Por fin se reabre la frontera ¿Qué aprendimos?
Atole con el dedo
Jalándole la cola al tigre
¿México es un campamento, patio o sala de espera de Estados Unidos?
¿Cómo estarán llegando los migrantes a la frontera México-Estados Unidos?
Platicar los problemas no los resuelve
‘Ora sí putos, valieron v…’
¿Quédate en México o con México?
Remesas, pobreza y otros ‘logros’ recientes
¿Quién ordenará el tema migratorio y cómo?
La distracción como forma de gobernar: la demanda a los fabricantes de armas
México-Estados Unidos. Un embajador y un territorio minado
Lo que México no entiende del T-MEC
Mala semana para los migrantes
Juventud latina, el tesoro de Estados Unidos
¿Guardia nacional mexicana o patrulla fronteriza estadounidense?
México se olvida de los fronterizos
Dos visitas a la frontera
Ahora un muro texano
¿A qué fue Kamala Harris a México?
De socio a mal necesario
AMLO y su preocupante antiyanquismo
¿Y la reforma migratoria de Biden?
Ahora el T-MEC es el escenario de tensión entre México y Estados Unidos
Algo no está funcionando en la relación México-Estados Unidos
¿Qué dirán de nosotros?
Sembrando vida y sembrando dudas
La preocupante política exterior mexicana
México-Estados Unidos. Una relación por teléfono
Crece el desorden migratorio y las soluciones son cada vez más difíciles
En la migración a Estados Unidos, México es el problema y la solución
La crisis migratoria de los mexicanos
¿Cuántos migrantes más tienen que morir para tener una política migratoria?
La migración como pretexto para atacar a Biden
Una llamada intrascendente o de ocurrencias
Joe Biden y el reto de integrar a la comunidad hispana
El papel de México en la reforma migratoria de Biden
No vayan a Tamaulipas
México y sus problemas no resueltos con la migración
México, otra vez como cementerio de migrantes
¿Reforma migratoria en puerta?
¿Qué pretende AMLO con Biden?
Biden y los migrantes
Las confusas señales de AMLO a Biden
¿Quién vacunará a los indocumentados?
Primero los DREAMERS
¿Aprovecharemos la oportunidad Biden?
OPINIÓN: AMLO no está listo para Biden
¿Fue decisivo el voto mexicano?
Las lecciones para México después de la elección en Estados Unidos
El futuro de los migrantes en juego
¿Bajo coeficiente intelectual de los migrantes?
¿Será decisivo el voto los mexicanos en Estados Unidos?
Habrá más caravanas
AMLO abandona a los paisanos y a los consulados
México sin política internacional
Dudas acerca del voto latino
México y sus migrantes
El informe de AMLO y las remesas
¿Se prepara México para los nuevos escenarios de la relación con Estados Unidos?
¿Votarán los latinos?
¿El COVID-19 hará mas rígida la frontera México-Estados Unidos?
¿Por qué se festejan las remesas?
Los indocumentados no votan
AMLO traicionó a los migrantes
No hay que abusar de la juventud de los latinos
¿Y si aumenta la migración mexicana?
AMLO debe interceder por los Dreamers mexicanos
¿Pero qué necesidad?
Los Dreamers y los límites del miedo a Trump
OPINIÓN: México y Estados Unidos tienen gobiernos antiinmigrantes
OPINIÓN: Abusos de la policía y los latinos
OPINIÓN: México y Estados Unidos frente al COVID 19. Comparaciones odiosas
OPINIÓN: ¿Qué hacer por los paisanos fallecidos por COVID-19?
OPINIÓN: Una reunión inoportuna
OPINIÓN: Las remesas, un festejo injustificado
OPINIÓN: Los latinos y el COVID o la juventud que necesita Estados Unidos
Los inmigrantes serán las víctimas de la campaña presidencial
Una amistad riesgosa para México
OPINIÓN: ¿Qué más le puede pedir Trump a AMLO?
¿Regresarán a México los migrantes?
Y bajarán las remesas
México en las elecciones estadounidenses
2020, un año preocupante para los migrantes
Los latinos deben votar en 2020
2019, un mal año para los migrantes
Entre AMLO y Trump existe una relación ‘fake’
¿Y ahora qué le daremos a Donald Trump?
No hay presupuesto para los paisanos
¿Apoyar a los Dreamers, es mucho pedir?
¿Y la responsabilidad de Estados Unidos?
México. El vecino poco confiable.
Dudas acerca del acuerdo comercial T-MEC
¿Atendiendo las causas de la migración?
¿Cuántas caravanas más?
Nadie verá por los paisanos
¿Amistad AMLO-Trump?
Los paisanos jóvenes también se merecen un futuro
¿Y las remesas por qué aparecen en el informe de gobierno?
El flujo migratorio desde Centroamérica hacia EU no se detendrá
Ahora contra los migrantes legales
Tan cerca de Trump, tan lejos de los paisanos
El Paso y los límites a la complicidad con Trump
¿Por qué negociaron con tanto miedo?
El inevitable ataque de Trump a México
La importancia de los mexicanos en Estados Unidos
Desarrollar Centroamérica: cortina de humo ante la crisis humanitaria
Migración, el tema inesperado para AMLO
Daños a nuestras fronteras
Mal acuerdo para México. Bueno para Trump.
¿Seis mil agentes en la frontera sur de México?
Lo peor es que se les advirtió
La ingenuidad internacional de AMLO
Trump y su guiño falso hacia la inmigración
¿El miedo frenó la migración?
Migración centroamericana, ineptitud y soberbia mexicana
No hay que olvidar a los paisanos
La estrategia de Trump vs la inexperiencia internacional de AMLO
Los “nuevos” cónsules y la comunidad mexicana en Estados Unidos
El gobierno mexicano acepta ser el patio trasero de Estados Unidos
Su maldita frontera y nuestro maldito silencio
Trump y Kushner de forma y de fondo
Entre la frontera inventada por Trump y la realidad
Entendamos a las caravanas migrantes
“Ya nos abrieron la puerta y no nos sacan de aquí”
Las víctimas invisibles del muro de Trump
¿Deben participar los hispanos en el censo?
México como sala de espera de Estados Unidos. ¿A cambio de qué?
No, AMLO: Trump sí nos falta al respeto
Nuestra frontera y la construcción de un enemigo
Su muro y nuestro silencio
Migración centroamericana. Enfoque Simplista
La Cuarta Transformación de México y la defensa de los DREAMers
López Obrador y la migración centroamericana
AMLO y Trump, la llamada
La comunidad mexicana en Estados Unidos ¿quiere votar en México?
¿Negociar con Estados Unidos?
La caravana migrante, nuestra responsabilidad
Trump y lo que nos espera
Etiquetas