
Entre la frontera inventada por Trump y la realidad
Finalmente, con una serie de mentiras dichas con contundencia, Donald Trump logró meternos a todos -medios, analistas, clase política, etcétera-, en su debate.
En Estados Unidos, las discusiones son y seguirán siendo si el muro debe o no construirse y quién debe pagar por él, si entran o no criminales por la frontera que se comparte con México, si todos los que buscan asilo son delincuentes o si las caravanas están organizadas.
Poco importa la cantidad abrumadora de datos que demuestran que la droga o los delincuentes que entran a Estados Unidos lo hacen por los puertos legales o que los solicitantes de asilo que vienen de Centroamérica se entregan a las autoridades estadounidenses y en esa lógica, no serán detenidos por el muro. Si se tomaran en cuenta estos datos, la discusión sería muy distinta.
En México, no sabemos cuál de esos temas nos compete y ante la confusión, el gobierno decide guardar silencio o, peor aún, aceptar parcialmente lo que dice Trump con argumentos endebles del tipo "sí, pero no, no, pero sí". Sobre el muro y la declaratoria de emergencia del presidente Trump para construirlo: el gobierno mexicano afirma que es territorio estadounidense y ahí pueden hacer lo que quieran.
Sobre las caravanas: dicen que sí están organizadas y hasta la Secretaria de Gobernación en su reciente visita a Washington dijo quién las organiza. En cuanto a si los inmigrantes son criminales: que sí hay delincuentes, pero no todos (Olga Sánchez Cordero en la visita mencionada).
Hábilmente, Donald Trump nos llevó a su visión de la frontera y todos hemos caído en la trampa.
Lo más grave del asunto es que ese falso debate oculta la realidad que de no atender se convertirá en caos. Lo que dice Trump no debiera ser el tema -y en esa lógica es un error confrontarlo-, lo que verdaderamente está pasando en la frontera norte de México es una crisis social y humanitaria frente a la que estamos haciendo muy poco o nada.
Tan solo en el mes de febrero de 2019 hubo 76 mil deportaciones, a ese ritmo llegaríamos a más de un millón de deportados por año, algo que no ocurría desde hace más de 15 años. Con una gran diferencia, en ese entonces las deportaciones eran, en una abrumadora mayoría, de mexicanos, ahora se trata de centroamericanos, principalmente mujeres y niños, que son devueltos en ciudades fronterizas mexicanas.
¿Qué estamos haciendo para abordar una problemática de esas dimensiones? ¿Qué va a pasar en las ciudades fronterizas? ¿Quién se va a hacer cargo de que esos niños vayan a la escuela? ¿Quién será responsable de su salud? ¿Quién controlará al crimen organizado que buscará sacar provecho de ellos? Del lado estadounidense, ¿van a volver a separar a los hijos de sus padres? ¿Van a volver a encerrar a los niños en jaulas?
Ninguna de estas preguntas ha tenido respuesta por parte del gobierno mexicano. Como el elefante en la habitación, todos sabemos que está ahí, pero preferimos no hablar de ello. Del lado estadounidense, la situación no es mucho mejor.
Apenas hace unos días la titular del Departamento de Seguridad Interna no pudo responder a ninguna de esas preguntas en su comparecencia en el Congreso estadounidense.
Por si fuera poco, se confirma que México acepta, por la vía de los hechos, jugar el papel de sala de espera de Estados Unidos y recibe a los solicitantes de asilo en ese país para que esperen su resolución en México, algo que puede durar años.
Tímidamente, se dice que como tienen visa humanitaria esta situación es procedente. ¿Esa visa dará alimento y trabajo a esos solicitantes? ¿Escuela para sus hijos, servicios de salud, vivienda? ¿Qué responsabilidad asume Estados Unidos y sus países de origen? Peor aún, México ya prohibió la entrada al país de organizaciones y abogados pro bono que ayudan a esos solicitantes, ¿de qué se trata?
Mientras nos quedemos callados o le demos la razón parcialmente a Trump para que no se enoje con nosotros, la frontera México-Estados Unidos se irá desordenando de ambos lados, la crisis solo crecerá, las sociedades locales rechazarán cada vez más la presencia de los inmigrantes y el caos se puede generar por la falta de acción de ambos gobiernos.
La pesadilla que vivirán los residentes fronterizos, como siempre, no será vista ni en Washington ni en la Ciudad de México. Y por favor no nos vayan a salir con eso de que hay un nuevo paradigma y que lo que hay que hacer es generar desarrollo en la región, para que la gente no emigre. Aun siendo cierto, cada vez parece más un pretexto para no hacer nada en el corto plazo, pues no saben cómo enfrentar el problema.
Por una vez, atendamos la realidad.
Artículos recientes
El papel de México en la reforma migratoria de Biden
No vayan a Tamaulipas
México y sus problemas no resueltos con la migración
México, otra vez como cementerio de migrantes
¿Reforma migratoria en puerta?
¿Qué pretende AMLO con Biden?
Biden y los migrantes
Las confusas señales de AMLO a Biden
¿Quién vacunará a los indocumentados?
Primero los DREAMERS
¿Aprovecharemos la oportunidad Biden?
OPINIÓN: AMLO no está listo para Biden
¿Fue decisivo el voto mexicano?
Las lecciones para México después de la elección en Estados Unidos
El futuro de los migrantes en juego
¿Bajo coeficiente intelectual de los migrantes?
¿Será decisivo el voto los mexicanos en Estados Unidos?
Habrá más caravanas
AMLO abandona a los paisanos y a los consulados
México sin política internacional
Dudas acerca del voto latino
México y sus migrantes
El informe de AMLO y las remesas
¿Se prepara México para los nuevos escenarios de la relación con Estados Unidos?
¿Votarán los latinos?
¿El COVID-19 hará mas rígida la frontera México-Estados Unidos?
¿Por qué se festejan las remesas?
Los indocumentados no votan
AMLO traicionó a los migrantes
No hay que abusar de la juventud de los latinos
¿Y si aumenta la migración mexicana?
AMLO debe interceder por los Dreamers mexicanos
¿Pero qué necesidad?
Los Dreamers y los límites del miedo a Trump
OPINIÓN: México y Estados Unidos tienen gobiernos antiinmigrantes
OPINIÓN: Abusos de la policía y los latinos
OPINIÓN: México y Estados Unidos frente al COVID 19. Comparaciones odiosas
OPINIÓN: ¿Qué hacer por los paisanos fallecidos por COVID-19?
OPINIÓN: Una reunión inoportuna
OPINIÓN: Las remesas, un festejo injustificado
OPINIÓN: Los latinos y el COVID o la juventud que necesita Estados Unidos
Los inmigrantes serán las víctimas de la campaña presidencial
Una amistad riesgosa para México
OPINIÓN: ¿Qué más le puede pedir Trump a AMLO?
¿Regresarán a México los migrantes?
Y bajarán las remesas
México en las elecciones estadounidenses
2020, un año preocupante para los migrantes
Los latinos deben votar en 2020
2019, un mal año para los migrantes
Entre AMLO y Trump existe una relación ‘fake’
¿Y ahora qué le daremos a Donald Trump?
No hay presupuesto para los paisanos
¿Apoyar a los Dreamers, es mucho pedir?
¿Y la responsabilidad de Estados Unidos?
México. El vecino poco confiable.
Dudas acerca del acuerdo comercial T-MEC
¿Atendiendo las causas de la migración?
¿Cuántas caravanas más?
Nadie verá por los paisanos
¿Amistad AMLO-Trump?
Los paisanos jóvenes también se merecen un futuro
¿Y las remesas por qué aparecen en el informe de gobierno?
El flujo migratorio desde Centroamérica hacia EU no se detendrá
Ahora contra los migrantes legales
Tan cerca de Trump, tan lejos de los paisanos
El Paso y los límites a la complicidad con Trump
¿Por qué negociaron con tanto miedo?
El inevitable ataque de Trump a México
La importancia de los mexicanos en Estados Unidos
Desarrollar Centroamérica: cortina de humo ante la crisis humanitaria
Migración, el tema inesperado para AMLO
Daños a nuestras fronteras
Mal acuerdo para México. Bueno para Trump.
¿Seis mil agentes en la frontera sur de México?
Lo peor es que se les advirtió
La ingenuidad internacional de AMLO
Trump y su guiño falso hacia la inmigración
¿El miedo frenó la migración?
Migración centroamericana, ineptitud y soberbia mexicana
No hay que olvidar a los paisanos
La estrategia de Trump vs la inexperiencia internacional de AMLO
Los “nuevos” cónsules y la comunidad mexicana en Estados Unidos
El gobierno mexicano acepta ser el patio trasero de Estados Unidos
Su maldita frontera y nuestro maldito silencio
Trump y Kushner de forma y de fondo
Entendamos a las caravanas migrantes
“Ya nos abrieron la puerta y no nos sacan de aquí”
La frontera como zona de riesgo para Trump y oportunidad de AMLO
Las víctimas invisibles del muro de Trump
¿Deben participar los hispanos en el censo?
México como sala de espera de Estados Unidos. ¿A cambio de qué?
No, AMLO: Trump sí nos falta al respeto
Nuestra frontera y la construcción de un enemigo
Su muro y nuestro silencio
Migración centroamericana. Enfoque Simplista
La Cuarta Transformación de México y la defensa de los DREAMers
López Obrador y la migración centroamericana
AMLO y Trump, la llamada
La comunidad mexicana en Estados Unidos ¿quiere votar en México?
¿Negociar con Estados Unidos?
La caravana migrante, nuestra responsabilidad
Trump y lo que nos espera
Etiquetas