
2019, un mal año para los migrantes
Lo último que podríamos decir es que el año que concluye fue bueno para los migrantes. Varias de las fotos que el diario The New York Times considera las mejores del año se refieren al proceso migratorio y reflejan la tragedia en la que se ha convertido migrar.
Destaca la aparecida en su edición del 24 de junio que capta al migrante salvadoreño Oscar Alberto Martínez y su pequeña hija de dos años de edad en Matamoros, en la frontera entre México y Estados Unidos, ahogados y envueltos en la camiseta del padre quien así intentó proteger a su hija.
Ninguno de los dos gobiernos siquiera reflexionó acerca de su responsabilidad en la imagen del padre y su hija en las orillas de Río Grande. Nadie hizo una investigación o modificó mínimamente su política migratoria, responsable directa de estas muertes.
De hecho, a pesar de la importancia del proceso migratorio, de la enorme cantidad de información que muestra sus bondades para las sociedades de salida y llegada y de la vulnerabilidad de los migrantes en sus lugares de partida, trayecto y destino, difícilmente se puede afirmar que alguno de los últimos años haya sido bueno en cualquier rincón del mundo para estos grupos poblacionales.
En Estados Unidos, el principal destino de los migrantes, la campaña electoral de 2016, seguida de la victoria y gobierno de Donald Trump le dio un carácter muy negativo al proceso y sacó al antiinmigrante que muchos tienen dentro. Trivializó y normalizó un discurso que los culpa de todos los males. La violencia, la delincuencia, la pérdida de valores y de empleos. Pero en 2019 ese discurso llegó a un extremo y peor aún, a la práctica.
Ante la migración masiva organizada en caravanas de centroamericanos hacia Estados Unidos, propiciada por un discurso ignorante e irresponsable de funcionarios mexicanos que pensaron que con su llegada seríamos un paraíso y que todos los migrantes serían bienvenidos, el gobierno de Donald Trump encontró en ese gobierno al socio que ni en su mejor sueño hubiera tenido, convertir a México en su policía migratoria.
México se comprometió de manera explícita, por primera vez en su historia, ante otro gobierno, a detener en territorio mexicano a los migrantes centroamericanos que buscaban llegar a Estados Unidos y a retener a aquellos que solicitaban asilo. Destinó para ello a 25 mil agentes de la Guardia Nacional en sus fronteras sur y norte, pagados con recursos de los contribuyentes mexicanos en una sociedad que ese mismo año rompió todos los récords de inseguridad y violencia.
La “justificación” que en su momento dio el gobierno de AMLO fue la de evitar la imposición de aranceles a exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos y no detener la firma del tratado comercial entre los dos países, al que poco después se sumó Canadá. O sea evitar algo que no teníamos -los aranceles-, y detonar algo que aún no tenemos -el T-MEC-, y que todo apunta tendremos en condiciones muy desfavorables para México. ¿Por qué?
Los costos han sido altísimos. La foto que se menciona al inicio de este artículo los sintetiza. En virtud de esa complicidad mexicana, a cambio de nada, para contener a los migrantes, miles de ellos buscan otras formas de llegar a Estados Unidos y arriesgan su vida y la de sus hijos.
Así le ganó Liverpool al Monterrey con gol de último minuto
Consulado de Guatemala
Las citas para pasaportes tardan de uno a seis meses en varios consulados de Guatemala en EE.UU
Lo peor del asunto es que 2020 pinta aún peor. Habrá campaña electoral presidencial en Estados Unidos y las posiciones antiinmigrantes, sobre todo en contra de mexicanos y centroamericanos se convertirán en el distractor preferido de Donald Trump, quien sin duda será el candidato republicano.
Del lado mexicano, además de hacer todo lo que Donald Trump pida, las cosas apuntan a que el próximo año habrá tantos problemas internos que nadie dedicará tiempo a hablar de los migrantes. Ni siquiera con el discurso que ya ninguno cree de combatir las causas. Incluso algunas voces de la academia o la sociedad civil que eran críticas del gobierno en el tema migratorio hoy están domesticadas y son comparsa gratuita.
En 2020 se destinarán menos recursos -sí, menos aún-, a los consulados para la protección de los mexicanos en Estados Unidos, en un contexto de grillas internas entre un Instituto de los Mexicanos en el Exterior que no acaba de encontrar su lugar y que ahora se pelea con los consulados quienes naturalmente tienen la relación con los mexicanos en sus diferentes coberturas territoriales. ¡Fatal!
Probablemente haya otros temas en los que el gobierno de AMLO resulte bien evaluado. En el tema de los migrantes y las comunidades mexicanas en Estados Unidos es el peor en los últimos 40 años.
Mal termina 2019 en este tema y mal empieza 2020.
Artículos recientes
Biden y los migrantes
Las confusas señales de AMLO a Biden
¿Quién vacunará a los indocumentados?
Primero los DREAMERS
¿Aprovecharemos la oportunidad Biden?
OPINIÓN: AMLO no está listo para Biden
¿Fue decisivo el voto mexicano?
Las lecciones para México después de la elección en Estados Unidos
El futuro de los migrantes en juego
¿Bajo coeficiente intelectual de los migrantes?
¿Será decisivo el voto los mexicanos en Estados Unidos?
Habrá más caravanas
AMLO abandona a los paisanos y a los consulados
México sin política internacional
Dudas acerca del voto latino
México y sus migrantes
El informe de AMLO y las remesas
¿Se prepara México para los nuevos escenarios de la relación con Estados Unidos?
¿Votarán los latinos?
¿El COVID-19 hará mas rígida la frontera México-Estados Unidos?
¿Por qué se festejan las remesas?
Los indocumentados no votan
AMLO traicionó a los migrantes
No hay que abusar de la juventud de los latinos
¿Y si aumenta la migración mexicana?
AMLO debe interceder por los Dreamers mexicanos
¿Pero qué necesidad?
Los Dreamers y los límites del miedo a Trump
OPINIÓN: México y Estados Unidos tienen gobiernos antiinmigrantes
OPINIÓN: Abusos de la policía y los latinos
OPINIÓN: México y Estados Unidos frente al COVID 19. Comparaciones odiosas
OPINIÓN: ¿Qué hacer por los paisanos fallecidos por COVID-19?
OPINIÓN: Una reunión inoportuna
OPINIÓN: Las remesas, un festejo injustificado
OPINIÓN: Los latinos y el COVID o la juventud que necesita Estados Unidos
Los inmigrantes serán las víctimas de la campaña presidencial
Una amistad riesgosa para México
OPINIÓN: ¿Qué más le puede pedir Trump a AMLO?
¿Regresarán a México los migrantes?
Y bajarán las remesas
México en las elecciones estadounidenses
2020, un año preocupante para los migrantes
Los latinos deben votar en 2020
Entre AMLO y Trump existe una relación ‘fake’
¿Y ahora qué le daremos a Donald Trump?
No hay presupuesto para los paisanos
¿Apoyar a los Dreamers, es mucho pedir?
¿Y la responsabilidad de Estados Unidos?
México. El vecino poco confiable.
Dudas acerca del acuerdo comercial T-MEC
¿Atendiendo las causas de la migración?
¿Cuántas caravanas más?
Nadie verá por los paisanos
¿Amistad AMLO-Trump?
Los paisanos jóvenes también se merecen un futuro
¿Y las remesas por qué aparecen en el informe de gobierno?
El flujo migratorio desde Centroamérica hacia EU no se detendrá
Ahora contra los migrantes legales
Tan cerca de Trump, tan lejos de los paisanos
El Paso y los límites a la complicidad con Trump
¿Por qué negociaron con tanto miedo?
El inevitable ataque de Trump a México
La importancia de los mexicanos en Estados Unidos
Desarrollar Centroamérica: cortina de humo ante la crisis humanitaria
Migración, el tema inesperado para AMLO
Daños a nuestras fronteras
Mal acuerdo para México. Bueno para Trump.
¿Seis mil agentes en la frontera sur de México?
Lo peor es que se les advirtió
La ingenuidad internacional de AMLO
Trump y su guiño falso hacia la inmigración
¿El miedo frenó la migración?
Migración centroamericana, ineptitud y soberbia mexicana
No hay que olvidar a los paisanos
La estrategia de Trump vs la inexperiencia internacional de AMLO
Los “nuevos” cónsules y la comunidad mexicana en Estados Unidos
El gobierno mexicano acepta ser el patio trasero de Estados Unidos
Su maldita frontera y nuestro maldito silencio
Trump y Kushner de forma y de fondo
Entre la frontera inventada por Trump y la realidad
Entendamos a las caravanas migrantes
“Ya nos abrieron la puerta y no nos sacan de aquí”
La frontera como zona de riesgo para Trump y oportunidad de AMLO
Las víctimas invisibles del muro de Trump
¿Deben participar los hispanos en el censo?
México como sala de espera de Estados Unidos. ¿A cambio de qué?
No, AMLO: Trump sí nos falta al respeto
Nuestra frontera y la construcción de un enemigo
Su muro y nuestro silencio
Migración centroamericana. Enfoque Simplista
La Cuarta Transformación de México y la defensa de los DREAMers
López Obrador y la migración centroamericana
AMLO y Trump, la llamada
La comunidad mexicana en Estados Unidos ¿quiere votar en México?
¿Negociar con Estados Unidos?
La caravana migrante, nuestra responsabilidad
Trump y lo que nos espera
Etiquetas